Congresos virtuales: una prueba de madurez de las Sociedades Científicas
Se acerca el mayor acontecimiento sobre el que pivota gran parte de la actividad de nuestra Sociedad, el Congreso Anual, que por imperativo sanitario ha de volver a hacerse de forma virtual. Sabemos que este evento es un elemento clave para la difusión de nuestro conocimiento, y resulta fundamental para debatir asuntos de interés, o poner en común diferentes puntos de vista por parte de los asistentes. La COVID-19 ha trastocado los planes de millones de personas en todo el mundo, más allá de las cifras de infectados y fallecidos, el impacto del virus en la vida cotidiana y en la economía está siendo incalculable. Las medidas impuestas por los gobiernos para contener la propagación de la enfermedad motivaron en un primer momento cancelaciones o aplazamientos de eventos por todo el mundo. Pronto se hizo patente que la situación se alargaría y se pusieron en marcha soluciones que minimizaran su impacto. La Junta Permanente de SEDEN reacciono con rapidez y puso su infraestructura y organización al servicio de un proyecto que permitió en un tiempo record organizar un congreso virtual que obtuvo unos excelentes resultados.
Descargas
Métricas
|
Lola Andreu-Periz
|
https://doi.org/10.37551/S2254-28842021019 Como citar este artículo:
Se acerca el mayor acontecimiento sobre el que pivota gran parte de la actividad de nuestra Sociedad, el Congreso Anual1, que por imperativo sanitario ha de volver a hacerse de forma virtual. Sabemos que este evento es un elemento clave para la difusión de nuestro conocimiento, y resulta fundamental para debatir asuntos de interés, o poner en común diferentes puntos de vista por parte de los asistentes. La COVID-19 ha trastocado los planes de millones de personas en todo el mundo, más allá de las cifras de infectados y fallecidos, el impacto del virus en la vida cotidiana y en la economía está siendo incalculable. Las medidas impuestas por los gobiernos para contener la propagación de la enfermedad motivaron en un primer momento cancelaciones o aplazamientos de eventos por todo el mundo. Pronto se hizo patente que la situación se alargaría y se pusieron en marcha soluciones que minimizaran su impacto. La Junta Permanente de SEDEN reaccionó con rapidez y puso su infraestructura y organización al servicio de un proyecto que permitió en un tiempo récord organizar un congreso virtual que obtuvo unos excelentes resultados. Se palió el desencanto inicial de no poder reunir a los asociados con la esperanza de que al año siguiente se volvería a la normalidad y mantuvo la cita de Granada para este año. Pero esta, como otras previsiones más optimistas, se ha visto desbordada por los acontecimientos y desafortunadamente, la persistencia de la epidemia aconseja que los encuentros científicos sean virtuales. No nos encontramos ante un fenómeno nuevo y aunque la pandemia ha acelerado su difusión en los últimos años los congresos, seminarios, jornadas y otros formatos de eventos, ya no son solo presenciales. Una reunión virtual es una alternativa a los congresos tradicionales que tiene, entre otras ventajas, incrementar su difusión, el acceso a un número más amplio de usuarios y abarata los costes. En nuestro medio es importante resaltar que facilita la presencia de ponentes internacionales y permite la presentación de tecnologías difíciles de transportar. Por otra parte, para los asistentes, la posibilidad de grabar y conservar el contenido de las sesiones permite escuchar las distintas ponencias, a su ritmo, en un espacio tranquilo, y la conexión a través de Internet le permite hacer preguntas o participar en las diversas actividades que se ofrezcan durante el evento. Esto no quiere decir que el Congreso presencial vaya a caer en desuso, sin duda, la mejor manera de encontrarnos e interaccionar es el contacto directo y presencial, entre los asistentes. Estrechar una mano, la emoción de encontrarse con un amigo, abrazarlo o simplemente hacerse un selfie ante un monumento de la ciudad anfitriona son irremplazables. Además hay otros aspectos a considerar, la creatividad del grupo se resiente con la virtualidad, y la implicación en la organización de un congreso presencial del servicio de nefrología anfitrión enriquece a la Sociedad puesto que aporta su dinámica y suponen un aliciente para sus miembros. Para la ciudad que acoge el evento hay muchos beneficios y los asistentes pueden disfrutar a la vez de ciencia, cultura y porque no, de un esparcimiento bien ganado tras largas y muchas veces duras jornadas de trabajo. Hacer pronósticos siempre es arriesgado y más en estos tiempos inciertos, pero en un futuro en el que deseamos que la presencialidad impere, la tecnología de la información se presenta como un aliado fundamental al que no olvidar y formatos mixtos pueden ayudar a compaginar necesidades y prudencia. Nos vemos pronto en la pantalla de nuestro dispositivo con la fundamentada esperanza de vernos “de verdad” el próximo año. Bibliografía 1. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Madrid [consultado 10 Ago 2021]. Disponible en https://www.congresoseden.es. Este artículo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 Internacional.
|
|
Artículos similares
- Juan Francisco Pulido-Pulido, Patricia Arribas-Cobo, Francisca Pulido-Agüero, María Ruiz-García, Fernando González-García, El adiós a un capítulo , Enfermería Nefrológica: Vol. 26 Núm. 3 (2023): Volumen 26, nº 3, III Trimestre (jul-sep) 2023
- Francisco Javier Rubio-Castañeda, Manuel Fernández-Núñez, Ana Isabel Sierra-Sánchez, Víctor Cantín-Lahoz, Emilia Ferrer-López, María Amaya Mateo-Sánchez, Influencia de las venas colaterales en la medición del flujo del acceso vascular mediante ecografía y termodilución: estudio observacional , Enfermería Nefrológica: Vol. 25 Núm. 4 (2022): Volumen 25, nº 4, IV Trimestre (oct-dic) 2022
- Rodolfo Crespo-Montero, Sociedad Española de Enfermería Nefrológica: presente y futuro , Enfermería Nefrológica: Vol. 25 Núm. 4 (2022): Volumen 25, nº 4, IV Trimestre (oct-dic) 2022
- Mª Jesús Rollán de la Sota, Editorial (Vol 16, Trimestre 3, 2013) , Enfermería Nefrológica: Vol. 16 Núm. 3 (2013): Nº 3, Volumen 16, III Trimestre (jul-sep) 2013
- Mª Jesús Rollán de la Sota, Editorial (Vol 15, Trimestre 4, 2012) , Enfermería Nefrológica: Vol. 15 Núm. 4 (2012): Nº 4, Volumen 15, IV Trimestre (oct-dic) 2012
- María Álvarez-Ruiz, Análisis de la calidad de vida y adherencia terapéutica en pacientes tras trasplante renal en el Hospital Universitario Virgen del Rocío: un estudio descriptivo , Enfermería Nefrológica: Vol. 27 Núm. 1 (2024): Volumen 27, I trimestre (ene-mar) 2024
- Raquel Pelayo-Alonso, José Luis Cobo-Sánchez, Clara Mª Palacio-Cornejo, Silvia Escalante-Lanza, Mª Victoria Cabeza-Guerra, Olga Martín-Tapia, Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones de la herida quirúrgica en el trasplante renal , Enfermería Nefrológica: Vol. 25 Núm. 3 (2022): Volumen 25, nº 3, III Trimestre (jul-sep) 2022
- Cristina Arancibia-Gajardo, Alejandra González Vargas, Cuidado de enfermería del paciente con enfermedad renal crónica en atención primaria de salud , Enfermería Nefrológica: Vol. 27 Núm. 2 (2024): Volumen 27, II trimestre (abr-jun) 2024
- Estrella Olivares-Collado, Marta Pérez-Reyes, Lucía Rodríguez-Delgado, Rodolfo Crespo-Montero, Análisis de la fragilidad y su relación con la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada , Enfermería Nefrológica: Vol. 26 Núm. 3 (2023): Volumen 26, nº 3, III Trimestre (jul-sep) 2023
- Claudia Rodríguez-Ramírez, Yadira Grau-Valdés, Jany Conrado-Hernández, Jorge A. Grau-Abalo, El sufrimiento y las necesidades espirituales en pacientes cubanos con enfermedad renal crónica en hemodiálisis , Enfermería Nefrológica: Vol. 26 Núm. 2 (2023): Volumen 26, II trimestre (abr-jun) 2023
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.