Contenido del artículo principal

Resumen

El Yodo 131 es un isotopo radiactivo que se usa con fines médicos, y se ingiere en forma de líquido o cápsula. Su absorción se produce en el tracto gastrointestinal, pasa al torrente sanguíneo y se concentra finalmente en la glándula del tiroides destruyendo sus células1,2. Es un tratamiento de elección en pacientes que estén afectados por un cáncer de tiroides o sufran de un hipertiroidismo1,2,3. En el cáncer de tiroides se administran dosis muy altas de este radiofármaco (del orden de 100 mCi de actividad)1,2, por lo cual el paciente precisa de ingreso hospitalario y medidas de protección radiológicas estrictas, tales como habitación plomada, visitas controladas, etc2,4. En el tratamiento del hipertiroidismo se administran unas dosis bajas de radioyodo (aproximadamente 10 mCi de actividad) por vía oral en capsulas1,2,3. La máxima captación en la glándula tiroides se produce las primeras 48 horas y la eliminación de la actividad radioactiva remanente es por medio del propio decaimiento físico del isotopo, y a través de orina, heces, sudor y saliva. Es un tratamiento que se administra de forma ambulatoria, aunque el paciente debe seguir una serie de recomendaciones de protección radiológica ya que, debido a la incorporación del radioisótopo, pasa a ser un emisor de radiación1,4.

Palabras clave

yodo paciente tratamiento hemodiálisis

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Vasco Gómez A, Lacruz Bassols M, Junyent i Iglesias E. Hemodiálisis a un paciente en tratamiento con yodo radioactivo I-131. Enferm Nefrol [Internet]. 2016 [consultado 28 Mar 2024];19(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4157

Referencias

  1. Consejo de Seguridad Nuclear, Sociedad Española de Protección Radiológica y Sociedad Española de Física Médica. Documento del Foro sobre protección radiológica en el medio sanitario: Criterios de alta de pacientes y medidas para la protección radiológica del público después de tratamientos metabólicos con I131. 2011 Oct [citado 2015 Oct 24]. Disponible en: http://www.sepr.es/html/recursos/descargables/I-131-PR-alta-pacientes.pdf
  2. González Rivero Levi, Turcios Tristá Silvia Elena, Velasco Mirabal Milagros. Aplicaciones clínicas del radioyodo 131 (I131) en las enfermedades del tiroides. Rev Cubana Endocrinol[revista en la Internet]. 2012 Dic [citado 2015 Oct 24] ; 23(3): 256-263. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000300011&lng=es
  3. Gallegos-Villalobos Ángel, García-López Fernando, Escalada Carmen, Ortiz Juan J., Cardona Jorge, Medina Amparo et al . Uso de yodo radiactivo I-131 y monitorización de radiactividad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrología (Madr.) [revista en la Internet]. 2014 [citado 2015 Oct 24] ; 34(3): 317-322. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0211-69952014000300006&lng=es.http://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Jan.12442
  4. IAEA Release of Patients After Radionuclide Therapy. Safety Report Series No.63. 2009 Oct. [citado 2015 Oct 24]. Disponible en: http://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/pub1417_web.pdf
  5. Real Decreto 783/2001 de 6 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. BOE núm. 178 de 26 de julio de 2001. [citado 2015 Oct 24]. Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2001-14555
  6. ICRP, 1977. Recommendations of the ICRP. ICRP Publication 26. Ann. ICRP 1 (3).
  7. Recommendations of the International Commission on Radiological Protection. ICRP.Publication 103. Ann. ICRP 37 (2-4), 2007.