Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Un número importante de pacientes que ingresan al programa de diálisis peritoneal reciben simultaneamente la noticia de que tienen enfermedad renal crónica en etapa terminal y requieren diálisis peritoneal. Para muchos de ellos la noticia es inesperada y desconsoladora, ya que tienen que acceder a la diálisis para poder seguir viviendo.
Material y Método: Estudio cualitativo, descriptivo con enfoque fenomenológico. De 106 pacientes incidentes del programa de diálisis peritoneal ambulatoria a quienes se les solicitó consentimiento informado para contestar el instrumento (Coping Inventory Strategies), se seleccionaron 14 pacientes que relataron sus vivencias respecto a su diagnóstico de enfermedad renal crónica y la necesidad urgente de diálisis peritoneal. Se les pidió que escribieran en una cuartilla cómo enfrentaron la noticia de insuficiencia renal crónica y requerir diálisis peritoneal.
Resultados: Se incluyeron en el estudio a 14 pacientes, con edad comprendida entre 41 y 61 años, y el 66% fueron mujeres. Se identificaron tres categorías y siete subcategorías: sociolaboral (estigma social e incertidumbre por el trabajo); actitud ante la muerte (resignación y sentimiento de culpa) y acompañamiento familiar (toma de decisiones, motivación y apoyo). El mayor número de pacientes se ubicó en la categoría de actitud ante la muerte y en la subcategoría de resignación como estrategia de afrontamiento.
Conclusiones: Los pacientes describieron la fase en la que se enteraron de su diagnóstico y el ingreso a diálisis peritoneal como el momento más difícil y traumático, manifestaron sentimientos de angustia, limitaciones personales o sociales y reconocieron la dependencia del apoyo familiar.
Palabras clave
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
© Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados y consiente en que su uso y distribución se realice con la Licencia Creative Commons Atribución - No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Referencias
- Webster AC, Nagler EV, Morton RL, Masson P. Chronic Kidney Disease. Lancet. 2017;389(10075):1238-52.
- Méndez-Durán A, Pérez-Aguilar G, Ayala-Ayala F, Ruiz-Rosas RA, González-Izquierdo JdJ, Dávila-Torres J. Panorama epidemiológico de la insuficiencia renal crónica en el Segundo nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social. Dial Traspl. 2014;35(4):148-56.
- Torres-Toledano M, Granados-García V, López-Ocaña LR. Global burden of disease of chronic kidney disease in Mexico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(Supl 2):S118-23.
- Sadala ML, Bruzos GA, Pereira ER, Bucuvic EM. Patients’ experiences of peritoneal dialysis at home: a phenomenological approach. Rev Lat Am Enfermagem. 2012;20(1):68-75.
- Vázquez-Mata María Isabel R-EL. El especialista en medicina conductual y la atención al enfermo renal. En Reynoso Erazo L, Becerra Gálvez AL. Medicina Conductual: Teoría y Práctica. México: Qartuppi, UNAM; 2014. p.194-212.
- Wang XH, Pang JH, Lin L, Xu Y, Jiang Q, Wang Q, et al. Development and testing of Self-Management scale for DP patients. Perit Dial Int. 2015;35(3):342-50. DOI: htpps//:doi.org/:10.3747/pdi.2013.00190.
- Prieto MA, Escudero MJ, Suess A, March JC, Ruiz A, Danet A. An Sist Sanit Navar. 2011;34(1):21-31.
- Brown JS, Elliott RW. Social Determinants of Health: Understanding the Basics and Their Impact on Chronic Kidney Disease. Nephrol Nurs J. 2021;48(2):131-45.
- Bravo-González MC. Generalidades psicológicas de los padecimientos crónico-degenerativos. En: Reynoso Erazo L, Becerra Gálvez AL. Medicina Conductual: Teoría y Práctica. México: Qartuppi, UNAM; 2014.43-64.
- Reynoso-Eraso L, Avila-Costa MR. Estrés y enfermedad crónica. En: Reynoso-Eraso L, Becerra-Gálvez AL: Qartuppi, UNAM; 2014.
- Tong A, Lesmana B, Johnson DW, Wong G, Campbell D, Craig JC. The perspectives of adults living with peritoneal dialysis: thematic synthesis of qualitative studies. Am J Kidney Dis. 2013;61(6):873-88.
- Curtin RB, Johnson HK, Schatell D. The peritoneal dialysis experience: insights from long-term patients. Nephrol Nurs J. 2004;31(6):615-24.
- Bergjan M, Schaepe C. Educational strategies and challenges in peritoneal dialysis: a qualitative study of renal nurses’ experiences. J Clin Nurs. 2016;25(11-12):1729-39.
- Fernández Díaz R, Nuñez Moral M, Peláez Requejo B, Fernández Pérez M, Rábano Colino M. Vivencias del paciente renal en la transición de diálisis peritoneal a hemodiálisis: estudio fenomenológico. Enferm Nefrol. 2019;22(1):68-79.
- Figueiredo AE, Bernardini J, Bowes E, Hiramatsu M, Price V, Su C, et al. A Syllabus for Teaching Peritoneal Dialysis to Patients and Caregivers. Perit Dial Int. 2016;36(6):592-605.
- Husserl E. La filosofía como ciencia estricta: Terramar Ediciones, Argentina; 2007.
- Cabrera-Delgado A, Rodríguez-Zamora M, Ventura-García M, Santillán-Torres C, Amato D. Asociación de estrategias de afrontamiento y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes de diálisis peritoneal. Enferm Nefrol. 2019;22(4):398-404.
- Cano García FJ, Rodríguez Franco L, García Martínez J. Spanish version of the Coping Strategies Inventory. Actas Esp Psiquiatr. 2007;35(1):29-39.
- Fernández Nuñez L. ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca. 2006:1-13.
- Rodríguez Marin J, Angeles PM, Sofía. LR. Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, Universidad de Oviedo. 1993;5:349-72.
- 21. Burlingame GM, Krogel JA Relative Efficacy of Individual versus Group Psychotherapy. International Journal of Group Psychotherapy. 2015;55(4):607-11.
- 22. Miaja Ávila M, Moral de la Rubia J. El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por Kubler-Ross mediante las redes semánticas naturales. Psicooncología. 2013;10(1):109-30.
- 23. García-Haro J. Tres concepciones de la culpa: Historia y psicoterapia. Re Clínica e Investigación Relacional. 2015;9(1):187-205.
- 24. Ramirez-Perdomo C, Solano-Ruiz MC. La construcción social de la experiencia de vivir con una enfermedad crónica. RevLatino-Am Emfermagem. 2018;26: e3028.
- 25. Arias-Rojas M, Carreño-Moreno S, Chaparro-Díaz L. Incertidumbre ante la enfermedad crónica. Revisión integrativa. Revista Latinoamericana de Bioética. 2019;36(1):93-106.
- 26. Clavero FH, Ramírez Salguero MI, Herrera Ramírez I. Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación. 2004;34(1):1-15.
- 27. Candelaria-Brito JC, Gutiérrez-Gutiérrez C, Bayarre-Vea HD, Acosta-Cruz C, Montes de Oca DM, Labrador-Mazón O. Caracterización de la enfermedad renal crónica en adultos mayores. Rev. Colomb. Nefrol. 2018;5(2):166-78.
- 28. Castillo Espitia E. La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos. Revista Investigación y Educación en Enfermería. 2000;XVIII(1):27-35.
Referencias
Webster AC, Nagler EV, Morton RL, Masson P. Chronic Kidney Disease. Lancet. 2017;389(10075):1238-52.
Méndez-Durán A, Pérez-Aguilar G, Ayala-Ayala F, Ruiz-Rosas RA, González-Izquierdo JdJ, Dávila-Torres J. Panorama epidemiológico de la insuficiencia renal crónica en el Segundo nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social. Dial Traspl. 2014;35(4):148-56.
Torres-Toledano M, Granados-García V, López-Ocaña LR. Global burden of disease of chronic kidney disease in Mexico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(Supl 2):S118-23.
Sadala ML, Bruzos GA, Pereira ER, Bucuvic EM. Patients’ experiences of peritoneal dialysis at home: a phenomenological approach. Rev Lat Am Enfermagem. 2012;20(1):68-75.
Vázquez-Mata María Isabel R-EL. El especialista en medicina conductual y la atención al enfermo renal. En Reynoso Erazo L, Becerra Gálvez AL. Medicina Conductual: Teoría y Práctica. México: Qartuppi, UNAM; 2014. p.194-212.
Wang XH, Pang JH, Lin L, Xu Y, Jiang Q, Wang Q, et al. Development and testing of Self-Management scale for DP patients. Perit Dial Int. 2015;35(3):342-50. DOI: htpps//:doi.org/:10.3747/pdi.2013.00190.
Prieto MA, Escudero MJ, Suess A, March JC, Ruiz A, Danet A. An Sist Sanit Navar. 2011;34(1):21-31.
Brown JS, Elliott RW. Social Determinants of Health: Understanding the Basics and Their Impact on Chronic Kidney Disease. Nephrol Nurs J. 2021;48(2):131-45.
Bravo-González MC. Generalidades psicológicas de los padecimientos crónico-degenerativos. En: Reynoso Erazo L, Becerra Gálvez AL. Medicina Conductual: Teoría y Práctica. México: Qartuppi, UNAM; 2014.43-64.
Reynoso-Eraso L, Avila-Costa MR. Estrés y enfermedad crónica. En: Reynoso-Eraso L, Becerra-Gálvez AL: Qartuppi, UNAM; 2014.
Tong A, Lesmana B, Johnson DW, Wong G, Campbell D, Craig JC. The perspectives of adults living with peritoneal dialysis: thematic synthesis of qualitative studies. Am J Kidney Dis. 2013;61(6):873-88.
Curtin RB, Johnson HK, Schatell D. The peritoneal dialysis experience: insights from long-term patients. Nephrol Nurs J. 2004;31(6):615-24.
Bergjan M, Schaepe C. Educational strategies and challenges in peritoneal dialysis: a qualitative study of renal nurses’ experiences. J Clin Nurs. 2016;25(11-12):1729-39.
Fernández Díaz R, Nuñez Moral M, Peláez Requejo B, Fernández Pérez M, Rábano Colino M. Vivencias del paciente renal en la transición de diálisis peritoneal a hemodiálisis: estudio fenomenológico. Enferm Nefrol. 2019;22(1):68-79.
Figueiredo AE, Bernardini J, Bowes E, Hiramatsu M, Price V, Su C, et al. A Syllabus for Teaching Peritoneal Dialysis to Patients and Caregivers. Perit Dial Int. 2016;36(6):592-605.
Husserl E. La filosofía como ciencia estricta: Terramar Ediciones, Argentina; 2007.
Cabrera-Delgado A, Rodríguez-Zamora M, Ventura-García M, Santillán-Torres C, Amato D. Asociación de estrategias de afrontamiento y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes de diálisis peritoneal. Enferm Nefrol. 2019;22(4):398-404.
Cano García FJ, Rodríguez Franco L, García Martínez J. Spanish version of the Coping Strategies Inventory. Actas Esp Psiquiatr. 2007;35(1):29-39.
Fernández Nuñez L. ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca. 2006:1-13.
Rodríguez Marin J, Angeles PM, Sofía. LR. Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, Universidad de Oviedo. 1993;5:349-72.
21. Burlingame GM, Krogel JA Relative Efficacy of Individual versus Group Psychotherapy. International Journal of Group Psychotherapy. 2015;55(4):607-11.
22. Miaja Ávila M, Moral de la Rubia J. El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por Kubler-Ross mediante las redes semánticas naturales. Psicooncología. 2013;10(1):109-30.
23. García-Haro J. Tres concepciones de la culpa: Historia y psicoterapia. Re Clínica e Investigación Relacional. 2015;9(1):187-205.
24. Ramirez-Perdomo C, Solano-Ruiz MC. La construcción social de la experiencia de vivir con una enfermedad crónica. RevLatino-Am Emfermagem. 2018;26: e3028.
25. Arias-Rojas M, Carreño-Moreno S, Chaparro-Díaz L. Incertidumbre ante la enfermedad crónica. Revisión integrativa. Revista Latinoamericana de Bioética. 2019;36(1):93-106.
26. Clavero FH, Ramírez Salguero MI, Herrera Ramírez I. Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación. 2004;34(1):1-15.
27. Candelaria-Brito JC, Gutiérrez-Gutiérrez C, Bayarre-Vea HD, Acosta-Cruz C, Montes de Oca DM, Labrador-Mazón O. Caracterización de la enfermedad renal crónica en adultos mayores. Rev. Colomb. Nefrol. 2018;5(2):166-78.
28. Castillo Espitia E. La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos. Revista Investigación y Educación en Enfermería. 2000;XVIII(1):27-35.