Contenido del artículo principal
Resumen
El trasplante es el tratamiento de elección de la insuficiencia renal crónica terminal, el cual permite una mayor sobreviva y mejor calidad de vida para los usuarios, y un menor costo para el sistema sanitario. Corresponde al resultado de un proceso múltiple y complejo, que requiere organización independiente con recursos adicionales y su éxito depende de la sociedad, de un trabajo en equipo multidisciplinario y la donación de órganos(1). El procuramiento (obtención) de órganos ha sido defi-nido como todo el proceso mediante el cual se logra que los órganos y tejidos de alguien que ha fallecido, sean implantados en un receptor determinado(2), siendo principalmente el profesional de enfermería el encargado de coordinar todas las actividades derivadas de los dife-rentes procesos(3), desde la pesquisa del donante hasta la implantación del órgano(4). Su capacitación continua resulta necesaria para llevar a cabo esta práctica(5).
Palabras clave
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Referencias
- Servicio de Salud Concepción. Manual de organización y funciones de la Unidad de Procuramiento y Trasplante. Chile: Hospital Regional Guillermo Grant Benavente; 2011.
- Palacios J. Procuramiento de órganos: “El modelo Chileno”. Rev. Chilena de Cirugía (revista en internet)* 2002 diciembre. (acceso 01 de marzo de 2011); 54(6). Disponible en: http://www.cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202002_06/Rev.Cir.6.02.%2803%29.pdf.
- Sociedad Chilena de Trasplante. Protocolos de Enfermería para Procuramiento y Trasplante Renal. Chile: Departamento de enfermería; 2009.
- Palacios J, Jiménez O, Turu I, Belmar P, Rocha S, López M, et al. El Coordinador de Trasplantes: su importancia en el procuramiento de órganos en Chile. Rev. Chilena de Cirugía (revista en internet)* 2001 junio. (acceso 01 de marzo de 2011); 53(3). Disponible en: http://books.google.cl.
- Flores A, Lozano G, Vásquez M, Sifuentes B, Espinosa E. Actitud de la Gente ante la Donación de Órganos y Tejidos. México: Universidad autónoma de San Luis de Potosí; Universidad autónoma de Zacatecas; 2008.
- Manyalich M. Evolución del procuramiento de órganos en el mundo. Rev. Médica Clínica las Condes (revista en internet)* 2010. (acceso 01 de marzo 2011); 21(2). Disponible en: http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_21_2/1_Evoluciondel_Manyalich.pdf.
- Modificación de la ley n°19.451, con el fin de determinar quiénes pueden ser considerados donantes de órganos y la forma en que pueden manifestar su voluntad. Ley 20.413/2010 de 15 de enero. Diario Oficial de Chile, (16-01-2010).
- López A, Kulisevsky J, Caballero F. El donante de órganos y tejidos. Evaluación y manejo. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1997.
- Servicio de Salud Concepción. Orientaciones Técnicas y Compromisos de gestión 2011. Chile: Oficina de Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos; 2011. Versión preliminar.
- Martínez P. Detección de donantes. En: Tercer Congreso Internacional de Medicina Crítica. España; Universidad de Cádiz; 2002.
- Ministerio de Salud. Programa de Calidad de generación de donantes. Chile: Coordinación Nacional de Trasplantes; 2011.
- Uribe M. Guías Clínicas sobre Procuramiento de Órganos y Trasplante. Chile: Sociedad Chilena de Trasplante; 2010.
- Rojas J. Selección y manejo del potencial donante de órganos. Rev Hospital Clínico Universidad de Chile (revista en internet)* 2007. (acceso el 01 de marzo de 2011); 18. Disponible en: http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/selec_manejo_potenc.pdf
- Servicio de Salud Concepción. Manual de Procuramiento de Órganos y Tejidos para Trasplante. Versión actualizada. Chile: Corporación del Trasplante; 2010.
- Leal E, Komatsu M-C. El rechazo familiar al pedido de donación de órganos y tejidos para transplante. Rev Latino-am Enfermagem (revista en internet)* 2008 mayo-junio. (acceso 01 de marzo de 2011); 16(3). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n3/es_20.pdf.
- González K, Silva C, Catoni M, Y Palma E. Causas de Negativa Familiar y Estrategias para Aumentar la Donación De Órganos, en Familiares de Donantes Cadavéricos. Revista de la Sociedad Chilena de Enfermería en Diálisis y Trasplante Renal (revista en internet)* 2005. (acceso 01 de marzo de 2011); 3(6). Disponible en: http://senferdialt.cl/pdf/jornadas/Numero6-2005.pdf.
- Lozano G. Actitudes y Persuasión hacia la Donación de Órganos y Tejidos. (resumen en Internet)*. México: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma; 2003 (acceso 24 de marzo de 2011) Disponible en: http://www.uaq.mx/psicologia/lamision/donacion_organos.html.
- Luque E, Matamala A, Torres A, Barroso R, Sánchez Y, Ferret A, et al. Evaluación de un programa educativo sobre la donación de órganos dirigido a escolares. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (revista en internet)* 2005. (acceso 01 de marzo de 2011); 9(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nefro/v9n3/original4.pdf.
- Bustamante M, Villarreal P. Motivación a la donación de órganos en Chile. Panorama socioeconómico año 26 (revista en internet)* 2008 enero-junio. (acceso 24 de marzo de 2011); 26(36). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/399/39903608.pdf.
Referencias
Servicio de Salud Concepción. Manual de organización y funciones de la Unidad de Procuramiento y Trasplante. Chile: Hospital Regional Guillermo Grant Benavente; 2011.
Palacios J. Procuramiento de órganos: “El modelo Chileno”. Rev. Chilena de Cirugía (revista en internet)* 2002 diciembre. (acceso 01 de marzo de 2011); 54(6). Disponible en: http://www.cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202002_06/Rev.Cir.6.02.%2803%29.pdf.
Sociedad Chilena de Trasplante. Protocolos de Enfermería para Procuramiento y Trasplante Renal. Chile: Departamento de enfermería; 2009.
Palacios J, Jiménez O, Turu I, Belmar P, Rocha S, López M, et al. El Coordinador de Trasplantes: su importancia en el procuramiento de órganos en Chile. Rev. Chilena de Cirugía (revista en internet)* 2001 junio. (acceso 01 de marzo de 2011); 53(3). Disponible en: http://books.google.cl.
Flores A, Lozano G, Vásquez M, Sifuentes B, Espinosa E. Actitud de la Gente ante la Donación de Órganos y Tejidos. México: Universidad autónoma de San Luis de Potosí; Universidad autónoma de Zacatecas; 2008.
Manyalich M. Evolución del procuramiento de órganos en el mundo. Rev. Médica Clínica las Condes (revista en internet)* 2010. (acceso 01 de marzo 2011); 21(2). Disponible en: http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_21_2/1_Evoluciondel_Manyalich.pdf.
Modificación de la ley n°19.451, con el fin de determinar quiénes pueden ser considerados donantes de órganos y la forma en que pueden manifestar su voluntad. Ley 20.413/2010 de 15 de enero. Diario Oficial de Chile, (16-01-2010).
López A, Kulisevsky J, Caballero F. El donante de órganos y tejidos. Evaluación y manejo. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1997.
Servicio de Salud Concepción. Orientaciones Técnicas y Compromisos de gestión 2011. Chile: Oficina de Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos; 2011. Versión preliminar.
Martínez P. Detección de donantes. En: Tercer Congreso Internacional de Medicina Crítica. España; Universidad de Cádiz; 2002.
Ministerio de Salud. Programa de Calidad de generación de donantes. Chile: Coordinación Nacional de Trasplantes; 2011.
Uribe M. Guías Clínicas sobre Procuramiento de Órganos y Trasplante. Chile: Sociedad Chilena de Trasplante; 2010.
Rojas J. Selección y manejo del potencial donante de órganos. Rev Hospital Clínico Universidad de Chile (revista en internet)* 2007. (acceso el 01 de marzo de 2011); 18. Disponible en: http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/selec_manejo_potenc.pdf
Servicio de Salud Concepción. Manual de Procuramiento de Órganos y Tejidos para Trasplante. Versión actualizada. Chile: Corporación del Trasplante; 2010.
Leal E, Komatsu M-C. El rechazo familiar al pedido de donación de órganos y tejidos para transplante. Rev Latino-am Enfermagem (revista en internet)* 2008 mayo-junio. (acceso 01 de marzo de 2011); 16(3). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n3/es_20.pdf.
González K, Silva C, Catoni M, Y Palma E. Causas de Negativa Familiar y Estrategias para Aumentar la Donación De Órganos, en Familiares de Donantes Cadavéricos. Revista de la Sociedad Chilena de Enfermería en Diálisis y Trasplante Renal (revista en internet)* 2005. (acceso 01 de marzo de 2011); 3(6). Disponible en: http://senferdialt.cl/pdf/jornadas/Numero6-2005.pdf.
Lozano G. Actitudes y Persuasión hacia la Donación de Órganos y Tejidos. (resumen en Internet)*. México: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma; 2003 (acceso 24 de marzo de 2011) Disponible en: http://www.uaq.mx/psicologia/lamision/donacion_organos.html.
Luque E, Matamala A, Torres A, Barroso R, Sánchez Y, Ferret A, et al. Evaluación de un programa educativo sobre la donación de órganos dirigido a escolares. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (revista en internet)* 2005. (acceso 01 de marzo de 2011); 9(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nefro/v9n3/original4.pdf.
Bustamante M, Villarreal P. Motivación a la donación de órganos en Chile. Panorama socioeconómico año 26 (revista en internet)* 2008 enero-junio. (acceso 24 de marzo de 2011); 26(36). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/399/39903608.pdf.