https://enfermerianefrologica.com/revista/issue/feed Enfermería Nefrológica 2024-10-03T09:10:23+00:00 Rodolfo Crespo Montero enfermerianefrologica@seden.org Open Journal Systems <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Enfermería Nefrológica es la publicación oficial de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.</span></span></span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Enfermería Nefrológica publica </span></span></span></span><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">trimestralmente</span></span></span></span></strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> artículos de investigación enfermera relacionados con la nefrología, hipertensión arterial, diálisis y trasplante, que tengan como objetivo contribuir a la difusión del conocimiento científico que redunde en el mejor cuidado del enfermo renal.</span></span></span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">En su versión electrónica es una revista Diamond Open Access, no cobra tasas por el envío de trabajos ni tampoco por la publicación de sus artículos y está dirigida a enfermeros / as de nefrología. </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La revista acepta artículos escritos en español, inglés o portugués. </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Sigue las normas de publicación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (</span></span></span></span><a href="http://www.icmje.org"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">ICMJE</span></span></span></span></a><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">) (</span></span></span></span><a href="https://www.enfermerianefrologica.com/revista/libraryFiles/downloadPublic/23"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">V.19-Castellano</span></span></span></span></a><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">) y del Comité sobre Publicación Ética (</span></span></span></span><a href="https://publicationethics.org"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">COPE</span></span></span></span></a><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">). </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La reutilización de los trabajos debe hacerse en los términos de la Licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial 4.0 Internacional.</span></span></span></span></p> <p><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Esta revista está indizada en:</span></span></span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> CINAHL, IBECS, SciELO, CUIDEN, SIIC, Latindex, Capes, DULCINEA, Dialnet, DOAJ, ENFISPO, Scopus, Sherpa Romeo, C17, RECOLECTA, Redalyc, REBIUN, REDIB, MIAR, WordCat, Google Scholar Metric, Cuidatge, Cabells Scholarly Analytics, WoS-Scielo Citation Index, AURA, JournalTOCs y ProQuest.</span></span></span></span></p> <p><em> </em></p> https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4804 ¿Cambió la pandemia la imagen de las enfermeras españolas? Identidad enfermera y voz como fuentes informativas 2024-10-03T09:10:16+00:00 Hildegart González Luis hgonzal@unav.es Beatriz Gómez Baceiredo bgomezb@unav.es Begoña Errasti Ibarrondo meibarrondo@unav.es Ana Choperena achoperena@unav.es Isabel Díaz Suárez idiaz.10@alumni.unav.es Amaranta Alfaro aalfaro@uahurtado.cl Claudia Pérez Acuña claudiaperez@udd.cl <p><strong>Introducción </strong></p> <p>Los medios de comunicación son claves en la configuración de la imagen social de las enfermeras. La difusión de una imagen de enfermería incoherente con su identidad profesional tiene consecuencias adversas para las enfermeras, para el conjunto del sistema sanitario y para la sociedad.</p> <p><strong>Objetivo</strong></p> <p>Comparar la imagen de las enfermeras y su papel como fuentes informativas en 2019-2020 tomando como marco para el análisis la identidad profesional consensuada por ISPIN. Estudiar si durante la pandemia COVID-19 la imagen de las enfermeras en los medios fue más completa y si se les dio mayor protagonismo como fuentes informativas.</p> <p><strong>Metodología</strong></p> <p>Análisis cuantitativo con un instrumento que evalúa la coherencia entre la imagen publicada y la identidad profesional enfermera definida por ISPIN en las 468 noticias publicadas en El País y El Mundo en 2019-2020, que incluían la palabra enfermera/s, enfermeros/s o enfermería.</p> <p><strong>Resultados</strong></p> <p>La presencia mediática de las enfermeras aumentó en 2020. Las temáticas principales en las que se las mencionó durante los dos años estuvieron relacionadas con cuestiones problemáticas del ejercicio de la profesión. El número de informaciones publicadas en las que se describe su trabajo diario aumentó en 2020. El rol más difundido siguió siendo el asistencial, pero la visibilidad de su función como gestoras aumentó notablemente durante la pandemia. Los estereotipos para representarlas se redujeron y la presencia de hombres enfermeros aumentó. Aunque se incrementó la presencia de las enfermeras y de sus asociaciones como fuentes informativas, no fueron fuentes principales en la mayoría de las noticias.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Beatriz Gómez Baceiredo, Hildegart González-Luis, Begoña Errasti-Ibarrondo, Ana Choperena, Isabel Diaz-Suarez , Amaranta Alfaro, Claudia Pérez-Acuña https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4801 Impacto de la Inteligencia Artificial generativa en la publicación científica 2024-09-30T21:36:22+00:00 Julio Mayol Martínez jmayol@ucm.es <p>La inteligencia artificial (IA), definida como la capacidad de las máquinas para simular los procesos cognitivos que son propios de la especie humana, se ha convertido en poco más de dos años en una fuerza disruptiva en múltiples sectores de gestión del conocimiento y especialmente en el de la publicación científica1. El procesamiento de lenguaje natural, habilidad básica de la IA generativa que se ha desarrollado exponencialmente en menos de una década desde la descripción de la arquitectura transformer2 permite que las máquinas comprendan, interpreten y generen textos similares a los humanos de manera fluida y plausible3. Esto facilita la escritura automatizada de documentos, la síntesis de estudios previos y la producción de nuevos contenidos. Esto afecta profundamente a la forma en que se produce, comparte, accede, e incluso se evalúa la información. Las aplicaciones de IA generativa van a incrementar la eficiencia y accesibilidad de la investigación, pero también plantean desafíos éticos y de seguridad que requieren una consideración cuidadosa.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4800 Análisis del grado de satisfacción con la elección de tratamiento renal sustitutivo 2024-10-03T09:10:18+00:00 Ana Isabel Aguilera Flórez aaguilera@saludcastillayleon.es María de los Ángeles Morán Centeno seden1@seden.org Cristina Bandera Álvarez seden1@seden.org María Jesús Cordero Guerrero seden1@seden.org Israel Robles del Río seden1@seden.org Raquel Fernández Iban seden1@seden.org <p><strong>Introducción</strong>: Implicar a las personas con enfermedad renal crónica avanzada en la toma de decisiones sobre su tratamiento, fomenta su autonomía y garantiza la libre elección del mismo. Este proceso educativo, culmina con la elección de modalidad de tratamiento, que debe ser coherente con sus valores, preferencias y estilo de vida. Sin embargo, poco sabemos sobre su satisfacción con la elección realizada, una vez iniciado el tratamiento.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Conocer el grado de satisfacción del paciente renal con el tratamiento renal sustitutivo elegido.</p> <p><strong>Material y Método</strong>: Estudio cuantitativo, observacional descriptivo transversal, realizado en la Unidad de Diálisis del Complejo Asistencial Universitario de León en 2024. Se incluyeron pacientes crónicos en programa de diálisis, que hubieran pasado por la Unidad de Enfermedad Renal Crónica Avanzada para información sobre opciones de tratamiento, y llevaran más de 1 mes en tratamiento. Se estudiaron variables demográficas, clínicas y satisfacción con la elección.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se estudiaron 58 pacientes. El 67,24% fueron hombres. La edad media 67,1±13,98 años y mediana de 69,5 años. El tiempo medio en tratamiento 30,64±31,67 meses, el 74,14% estaban en Hemodiálisis y el 98,3% estaban satisfechos con su elección. No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en la satisfacción de los pacientes, entre las diferentes opciones de diálisis (p=0.551).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: El porcentaje de arrepentimiento fue bajo, solo el 1,7%. Valorar la satisfacción del paciente con su tratamiento dialítico, puede ayudar a verificar si está satisfecho y/o desea cambiar de modalidad.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Isabel Aguilera-Flórez, María de los Ángeles Morán-Centeno, Cristina Bandera-Álvarez, María Jesús Cordero-Guerrero, Israel Robles-del Río, Raquel Fernández-Iban https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4791 Educación sanitaria en el paciente trasplantado renal: una revisión integrativa 2024-10-03T09:10:19+00:00 Raquel Espejo Rodríguez raquelespejorodriguez@gmail.com Carmen Morales Cuenca carmenmoralescu@gmail.com Antonio José Martín Hurtado antoniojnene@gmail.com Rodolfo Crespo Montero rcrespo@uco.es <p><strong>Introducción</strong>: La fase más avanzada de la enfermedad renal crónica avanzada, requiere tratamiento renal sustitutivo, siendo el trasplante renal una opción destacada debido a sus beneficios. Es crucial garantizar el cumplimiento de ciertos aspectos en el post-trasplante para asegurar su éxito, entre los cuales, la educación sanitaria desempeña un papel fundamental.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Conocer y sintetizar la producción científica de los últimos años acerca de las intervenciones de educación sanitaria en el paciente trasplantado renal.<br />Material y Método: Se realizó una revisión integrativa siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA. Se extrajeron artículos de las bases de datos PubMed y Scopus. Se incluyeron artículos publicados entre 2013 y 2023 tanto en inglés y español, que abordaban la educación sanitaria y el post-trasplante renal.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se incluyeron 16 artículos (9 estudios observacionales, 3 ensayos clínicos, 3 estudios cualitativos y 1 revisión sistemática). Como principales variables emergieron: características de la población estudiada, diferentes intervenciones de educación sanitaria, resultados claves de las intervenciones, complicaciones o desafíos identificados, y satisfacción del paciente.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Las intervenciones de educación en el post-trasplante del paciente renal son efectivas especialmente si involucran aspectos como una atención individualizada e integrada, y se tiene en cuenta la esfera biopsicosocial del paciente. Ofrecen mejoras notables en la satisfacción de los trasplantados renales, fortaleciendo su autonomía, independencia y confianza para afrontar su nueva etapa vital.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Raquel Espejo Rodríguez, Carmen, Antonio José, Rodolfo Crespo Montero https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4783 El pie diabético en personas en tratamiento con hemodiálisis. Una revisión integrativa 2024-09-30T21:36:27+00:00 Carmen Morales Cuenca carmenmoralescu@gmail.com Raquel Espejo Rodríguez raquelespejorodriguez@gmail.com Antonio José Martín Hurtado antoniojnene@gmail.com Rodolfo Crespo Montero z82crmor@uco.es <p><strong>Introducción</strong>: La diabetes mellitus se mantiene como una de las causas más prevalentes de enfermedad renal crónica, la cual, en su último estadio se hace subsidiaria de un tratamiento renal sustitutivo, como la hemodiálisis. Los problemas vasculares derivados de la diabetes unidos a complicaciones propias de la hemodiálisis pueden crear en estos pacientes nuevos problemas de salud, entre los que destaca el pie diabético.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Conocer y sintetizar la evidencia científica existente sobre los factores de riesgo y los cuidados de enfermería del pie diabético en los pacientes en hemodiálisis.<br />Material y Método: Se llevó a cabo una revisión integrativa siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA, en las bases de datos WOS, Pubmed y SCOPUS, empleando los descriptores DESC/MESH: ‘’Diabetic Foot’’, ‘’Foot ulcer’’, ‘’Hemodialysis’’, ‘’Amputation’’. Se incluyeron artículos con menos de 10 de antigüedad, en inglés y español.<br />Resultados: Se incluyeron 10 artículos (2 revisiones sistemáticas, 1 guía de práctica clínica y 7 estudios observacionales). Como principales variables emergieron la incidencia, morbilidad y mortalidad del pie diabético, los factores de riesgo asociados, y la prevención y cuidados de enfermería del mismo.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: En los pacientes en hemodiálisis el pie diabético supone un aumento de la morbilidad y mortalidad, con gran impacto negativo en su calidad de vida. La enfermedad arterial periférica, mala salud de los pies y conocimientos escasos sobre el tema, son factores desencadenantes de problemas en los pies de estos pacientes. Por tanto, es fundamental fomentar la prevención y promover el autocuidado por parte de los pacientes.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carmen Morales Cuenca, Raquel Espejo Rodríguez, Antonio José Martín Hurtado, Rodolfo Crespo Montero https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4781 Fístulas arteriovenosas nativas: factores de riesgo implicados en el fallo primario de maduración 2024-10-03T09:10:21+00:00 Francisco Javier Rubio Castañeda fjrubio.due@gmail.com Manuel Fernández Núñez mafernandez@salud.aragon.es Ana Isabel Sierra Sánchez axierra@yahoo.com María Amaya Mateo Sánchez amayamateo@hotmail.com Víctor Cantín-Lahoz victorcantin@gmail.com Emilia Ferrer-López ferrer.emi@gmail.com <p><strong>Introducció</strong>n: El fallo primario incluye la trombosis precoz y los fallos de maduración.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: Determinar los factores de riesgo asociados al fallo primario de fístulas nativas y su relación con la supervivencia. Analizar las diferencias ecográficas entre fístulas maduras y fístulas con fallos de maduración.</p> <p><strong>Material y Método</strong>: Estudio observacional y retrospectivo. Variables: sociodemográficas, antropométricas, comorbilidades, parámetros sanguíneos y ecográficos. Análisis estadístico: Descriptivo. Regresión logística. Método de Kaplan-Meier.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Muestra 65 fístulas nativas, 72,3% hombres. Edad 69,7 años. 60% fístulas maduras y 40% fístulas con fallo primario (20% fallo de maduración y 20% trombosis precoz). Factores de riesgo de fallos maduración: diámetros arteriales &lt;2 mm (OR:16,8;p=0,016). Factores de riesgo de trombosis precoz: Edad ≥65 años (OR:5,44;p=0,014), peso (OR:1,04;p=0,02) e índice de masa corporal (OR:1,17; p=0,027). Monocitos factor protector de trombosis precoz (OR:0,0142;p=0,029).<br />Personas ≥65 años, obesas y con diámetros arteriales &lt;2 mm presentaron menor supervivencia. Diámetro de vena, velocidad pico sistólica y flujo del acceso vascular significativamente mayores en fístulas maduras (p&lt;0,001).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Fístulas realizadas con diámetros arteriales &lt;2 mm presentan mayor riesgo de fallo de maduración. A mayor edad, peso e índice de masa corporal mayor riesgo de trombosis precoz. A menos monocitos, menos riesgo de trombosis precoz. La edad, el diámetro arterial, y el peso influyen en la supervivencia. Existen diferencias ecográficas entre fístulas maduras y fístulas con fallos de maduración.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 FRANCISCO JAVIER RUBIO CASTAÑEDA, MANUEL FERNÁNDEZ NÚÑEZ, ANA ISABEL SIERRA SÁNCHEZ, MARIA AMAYA MATEO SÁNCHEZ, VÍCTOR CANTÍN LAHOZ, EMILIA FERRER LÓPEZ https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4777 Alteraciones neoplásicas en personas con enfermedad renal crónica en hemodiálisis: un análisis retrospectivo 2024-09-30T21:36:31+00:00 Vanesa Pardo-Viscatillo bacilo_82@hotmail.com María Teresa Andrino-Llorente teresa.andrino@salud.madrid.org Marta Marks-Álvarez marta.marks@salud.madrid.org Borja Quiroga Gili borjaqg@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: La enfermedad renal crónica se sitúa entre las diez primeras causas de muerte en España, siendo una patología infradiagnosticada. La enfermedad renal y el cáncer tienen una asociación multifactorial y bidireccional. La Kidney Disease Improving Global Outcomes, estima una incidencia de neoplasias del 12-25%. La Sociedad Española de Nefrología ha puesto en marcha un grupo de trabajo multidisciplinar denominado Onconefrología con el objetivo de dar mejor respuesta a las necesidades de estas personas.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Determinar la incidencia y prevalencia de neoplasias en personas en hemodiálisis, así como describir los tipos de cáncer más comúnmente diagnosticados y las variables relacionadas.</p> <p><strong>Material y Método</strong>: Estudio de cohortes retrospectivo y unicéntrico de enero 2021-diciembre 2023, en una Unidad de Hemodiálisis. Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos de una base de datos específica de nefrología y de la historia clínica.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se detectaron 30 pacientes con algún tipo de neoplasia; prevalencia 31% e incidencia del 17% (83% hombres, edad media 73±11 años). El 73% dislipémicos, 50% diabéticos, 93% hipertensos, 73% enfermedad cardiovascular, Índice de Charlson 9,9±2,6 puntos, 30% obesos y 50% fumadores. Etiología de enfermedad renal: derivada del tumor (27%) y nefropatía diabética (17%). Un 7% tuvo trasplante previo. Neoplasias más comunes: 40% genitourinarias-20% hematológicas. Un 27% presentó más de un tumor. Tratamiento oncológico: 33% médico-quirúrgico y 33% quimioterapia-inmunoterapia. La mortalidad fue superior en los oncológicos (40%).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Se encontró una alta incidencia y prevalencia de neoplasias y una elevada mortalidad. Los resultados deben ser confirmados con estudios prospectivos.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Vanesa Pardo-Viscatillo, TERESA, MARTA, DR BORJA https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4807 Análisis de las prácticas enfermeras en relación a la fijación de las agujas de hemodiálisis en España 2024-10-03T09:10:14+00:00 Beatriz Liébana Pamos pesenol@hotmail.com Mª Trinidad Quesada Armenteros trinityqa@gmail.com Carolina Sesmero Ramos csesmero@yahoo.es Antonio Ochando García aochandoseden@gmail.com <p><strong>Objetivo</strong>: Analizar las prácticas enfermeras en hemodiálisis, a nivel nacional, en relación a la fijación de las agujas de punción de las fístulas arteriovenosas.</p> <p><strong>Material y Método</strong>: Estudio descriptivo transversal, realizado en abril-mayo 2024, mediante cuestionario online, dirigido a enfermeras de hemodiálisis de toda España.<br />Variables recogidas: sociodemográficas, tipo de centro, factores relacionados con la salida de agujas, material/técnicas de fijación y conocimiento sobre recomendaciones.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Participaron 363 enfermeras, 83,5% mujeres, edad media: 44,09±10,7años, experiencia media: 15,18±10,94 años; un 72,7% trabajaban en centros públicos.<br />Según los encuestados, los factores que más influyen en la salida de agujas son “Estado de la piel del paciente”(96,7%) y “Técnica de fijación”(93,9%); siendo los menos influyentes “Tener un Sistema de evaluación del riesgo”(53,4%) y “Tipo de dispositivo de punción”(51%).<br />El 35,4% empleaban técnicas de fijación Chevron y Mariposa; siendo un 55,1% si consideramos también Método-U/Método-H.<br />El material de fijación más utilizado fue el esparadrapo de papel (75,3%), considerándolo un 57,7 % como el más seguro.<br />El 66,7% desconocían la existencia de documentos publicados con recomendaciones y un 65,4% no disponían en sus unidades de protocolos que recogieran estos aspectos.<br />Los profesionales que trabajan en centros concertados/privados disponen de protocolos para fijación de agujas(p&lt;0,01), recomendaciones para pacientes y profesionales(p&lt;0,01) y utilizan técnicas de fijación Mariposa, Método-U/Método-H (p&lt;0,01) en mayor proporción que los profesionales de los centros públicos.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: La salida accidental de las agujas durante la hemodiálisis constituye un área de mejora. Aproximadamente la mitad de los profesionales utilizan técnicas de fijación diferentes a las recomendadas (Mariposa/Chevron/Método-U/Método-H).</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Beatriz Liebana https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4767 La imagen de las enfermeras en los medios de comunicación: análisis de la situación y acciones de mejora 2024-08-29T10:05:29+00:00 Hildegart González Luis hgonzal@unav.es <p>La enfermería es una profesión esencial pero desconocida1. Es una disciplina esencial porque las enfermeras cuidáis de las personas antes incluso de que nazcamos, al acompañar a nuestras madres en sus embarazos, hasta el último suspiro de un ser humano, cuando aportáis esos cuidados paliativos al final de la vida. Sois piezas esenciales en el sistema sanitario porque proporcionáis no sólo cuidados físicos, sino también psicológicos y espirituales. Cuidáis de una manera holística aportando un cuidado centrado en la persona.<br />La pandemia ha confirmado que sin enfermeras los sistemas sanitarios del mundo quiebran y por desgracia los datos muestran que nos enfrentamos a una escasez mundial de profesionales del cuidado.<br />A pesar de que sois la fuerza sanitaria más numerosa, 345.969 en España5, y que en algún momento de nuestra vida todos vamos a recibir los servicios que prestáis, la enfermería es todavía una disciplina desconocida.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4759 Adherencia a inmunoterapia y su relación con variables clínicas en adultos jóvenes trasplantados renales 2024-08-29T10:05:31+00:00 Rosa María Rodríguez Medina anidem_36@hotmail.com Yosileb Sinai Aranda Hernández yo.si.lebsinai@gmail.com María Beatriz Cruz Sánchez betty.cruz17@yahoo.com Carlos Francisco Meza García cf.mezagarcia@ugto.mx <p><strong>Introducción:</strong> La adherencia a la inmunoterapia permite disminuir la incidencia de rechazo y pérdida del injerto, por lo que es necesario identificar las variables clínicas relacionadas con la adherencia de adultos trasplantados renales a fin de optimizar la supervivencia del injerto renal.<br /><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la prevalencia de adherencia a la inmunoterapia y su relación con variables clínicas en adultos jóvenes trasplantados renales de un hospital de tercer nivel.<br /><strong>Material y Método:</strong> Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se ha realizado un muestreo no probabilístico por conveniencia que incluyó a 45 adultos trasplantados renales. Se estudiaron variables sociodemográficas y clínicas, ansiedad y depresión. Para evaluar adherencia se aplicó el cuestionario Basel Assessment of Adherence to Immunosuppressive Medications Scale.<br /><strong>Resultados:</strong> La edad media de los participantes fue de 33,7±9,4 años, la mayoría fueron hombres (66,7%). La prevalencia de no adherencia fue del 75,5%; se observó asociación entre la adherencia con el motivo de ingreso hospitalario y la ansiedad. Los adultos no adherentes mostraron problemas como el olvido de la toma del inmunosupresor y retraso de al menos 2 horas en la ingesta del medicamento.<br /><strong>Conclusiones:</strong> La prevalencia de no adherencia a la inmunoterapia fue alta, superior a la reportada en estudios previos, por lo que es necesaria la intervención continua para mejorar el apego a las recomendaciones de la terapia inmunosupresora.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rosa María Rodríguez Medina, Yosileb Sinai Aranda Hernández, María Beatriz Cruz Sánchez, Carlos Francisco Meza García https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4753 Cuidado de enfermería del paciente con enfermedad renal crónica en atención primaria de salud 2024-08-29T10:05:37+00:00 Cristina Arancibia Gajardo cristina.arancibia@uda.cl Alejandra González Vargas alejandra.gonzalez@uda.cl <p><strong>Introducción:</strong> La enfermedad renal crónica avanzada es un importante problema de salud pública, disminuye las expectativas y calidad de vida de quienes lo padecen, afecta gran número de personas y representa una carga para el sistema sanitario.<br />Los enfermeros, en su rol educador, deben realizar acciones de prevención de la enfermedad, resultando interesante conocer sus experiencias en el cuidado de los pacientes renales en Atención Primaria de Salud, siendo aquí donde se hace prevención del avance de la enfermedad.<br /><strong>Objetivo:</strong> Describir la experiencia vivida por los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con enfermedad renal crónica en atención primaria de salud.<br /><strong>Material y Método:</strong> Estudio cualitativo, cuya muestra fue de 10 enfermeros que trabajaban en distintos centros de atención primaria de Copiapó (Chile). Se realizó una entrevista semiestructurada y análisis de datos mediante codificación abierta en el programa Atlas Ti.<br /><strong>Resultados:</strong> Surgieron 4 categorías: factores relacionados con la calidad de la atención, gestión del cuidado de enfermería, cuidado multidisciplinario y elementos condicionantes para la atención de enfermería. Se evidenciaron importantes limitaciones para el cuidado del paciente renal, falta de tiempo y consultas específicas para seguimiento, formación profesional limitada en el tema y factores socio- económicos del paciente que influyen en el cuidado.<br /><strong>Conclusiones:</strong> La inclusión de cuidados específicos para el paciente renal en atención primaria y la capacitación del profesional de enfermería, surgen como importantes herramientas para mejorar el cuidado de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cristina Arancibia, Alejandra González Vargas, Joan Rojas, Katherine Villarroel, Gisella Aróstica, Francisca Cortés, Loredana Guaita https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4750 Recordando a Jandry 2024-03-30T03:55:48+00:00 Rosa Alonso-Nates alonsonates@gmail.com <p>Sin pensarlo he cogido un bolígrafo que pone Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.<br>Recordemos juntas sus comienzos:<br>Era el año 1973, se celebraba en Santander la Séptima Reunión de Nefrólogos. Era Reunión porque todavía no existía la especialidad de Nefrología y se creó después de dicha reunión.<br>Un mes antes me llamo una enfermera de Madrid, la responsable de la Diálisis del hospital Gregorio Marañon, eras tú con la intención de que también las enfermeras de España que estábamos en Diálisis pudieran reunirse. He de confesar que me dio un MIEDO enorme, del que tú te diste cuenta y me dijiste que reconocías que era un poco precipitado y que era mejor dejarlo para otra ocasión.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4744 Percepción de los pacientes con terapia de hemodiálisis respecto al rol de enfermería en Perú 2024-10-03T09:10:23+00:00 Hellen Jacqueline Ucañan Cieza uciezahelen@uss.edu.pe Norma del Carmen Gálvez Díaz ncarmengd@hotmail.com <p><strong>Introducción</strong>: El rol de la enfermera en hemodiálisis cobra importancia ante el incremento de esta terapia en las personas con enfermedad renal crónica, porque sus cuidados mejoran la calidad de vida y seguridad de los pacientes.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Determinar la percepción de los pacientes con terapia de hemodiálisis respecto al rol de enfermería en el norte de Perú.</p> <p><strong>Material y Método</strong>: Estudio de diseño descriptivo y corte transversal. La población estuvo conformada por 85 pacientes de un centro de hemodiálisis en Perú. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de 17 ítems, tuvo validez de juicio de expertos y una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,8.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se obtuvieron 85 cuestionarios, con un índice de rechazo &lt;1%. El 32,9% tenían edades entre 61–70 años, 49,4% de los pacientes tenían estudios superiores, predominó el sexo masculino con el 61,2%. Referente a la percepción en la dimensión rol educativo el 77,6% tenían una percepción buena, en relación con la percepción en la dimensión rol asistencial el 84,7% tenían una percepción buena, en la dimensión rol administrativo el 77,6% de los pacientes tenían una percepción buena.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: La mayoría de los pacientes con terapia de hemodiálisis tenían una percepción buena del rol de la enfermera; el 20,0% tenían una percepción regular. Es necesario desarrollar intervenciones para apoyar la mejora continua de la calidad en el rol de la enfermera de hemodiálisis.</p> 2024-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Norma del Carmen Gálvez-Díaz; Hellen Jacqueline Ucañan-Cieza https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4746 La Enfermera de Práctica Avanzada y su desarrollo en el Sistema Nacional de Salud 2024-03-31T09:59:16+00:00 Rodolfo Crespo-Montero rodo.crespo@gmail.com <p>Las funciones de la Enfermera de Práctica Avanzada se están definiendo poco a poco en muchos países, aunque con diferencias notables en sus funciones. Para facilitar su compresión, el Consejo Internacional de Enfermería la define como: “Una enfermera registrada que ha adquirido la base de conocimientos de experto, las capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional ampliado, cuyas características vienen dadas por el contexto o el país en el que la enfermera está acreditada para ejercer. Como nivel de entrada se recomienda un título de nivel medio universitario”.</p> <p>La Enfermera de Práctica Avanzada es, por tanto, una enfermera experta capaz de aplicar el aprendizaje científico en un marco humanístico, servir de referencia para los pacientes y otros profesionales, y asumir nuevas responsabilidades. Las diversas funciones que se han realizado y se siguen realizando en la profesión enfermera, así como la creciente demanda de calidad asistencial en nuestra sociedad y los avances tecnológicos que se producen, hace sensibilizar al profesional de enfermería sobre las necesidades específicas de formación.</p> <p>Progresivamente, esta figura se ha ido extendiendo a países como Reino Unido, Irlanda, Australia, Bélgica, Holanda y otros países europeos. En España, el recorrido es pequeño, aunque se han ido desarrollando algunos roles de práctica avanzada en Andalucía, Cataluña o País Vasco. Varias Comunidades Autónomas, han ido afinando el perfil de esta figura, pero, la falta de apoyo institucional y reconocimiento legal lleva a una confusión sobre su papel, desarrollo competencial y marco legal.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4738 Influencia del marcaje previo en las complicaciones post colocación del catéter de diálisis peritoneal 2024-08-29T10:05:40+00:00 Fabiola Menéndez Servide meserfa@gmail.com Mónica Fernández Pérez mfp7384@gmail.com Adela Suárez Álvarez delisuarezalvarez@gmail.com Jessica Blanco Sierra white_jessica@hotmail.com Magdalena Pasarón Alonso aktira@hotmail.com Miguel Núñez Moral nmoral76@hotmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Un buen acceso peritoneal es imprescindible para la realización de la Diálisis Peritoneal, pudiendo constituir la técnica de marcaje prequirúrgico un punto clave en la aparición de complicaciones.<br />El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la influencia del marcaje pre-quirúrgico en las complicaciones post-colocación del catéter de diálisis peritoneal.<br /><strong>Material y Método:</strong> Estudio de cohortes; incluimos a los pacientes mayores de 18 años a quienes se les colocó un catéter peritoneal en 2018 (cohorte sin marcaje) y en 2022 (cohorte con marcaje). Las variables analizadas fueron: edad, sexo, complicaciones y evolución de estas.<br />Realizamos un análisis multivariante mediante regresión logística, calculando la Odds Ratio (OR) y el intervalo de confianza 95% de aparición de complicaciones.<br /><strong>Resultados:</strong> Se analizaron 107 pacientes, 73,8 % hombres y una edad media de 65,6 ± 12,2 años.<br />De los 56 pacientes sin marcaje, 33 sufrieron complicaciones, frente a 18 de los 51 en la cohorte con marcaje.<br />La OR de complicaciones ajustad por edad y sexo del grupo marcaje frente a no marcaje fue 0,39, IC 95%:0,17-0,86.<br />El 38,9% de las complicaciones fueron resueltas en el grupo de marcaje frente al 24,2% en el grupo sin marcaje. (p=0,548)<br /><strong>Conclusiones:</strong> La técnica de marcaje previo del catéter de diálisis peritoneal se asocia a una reducción de las complicaciones postquirúrgicas en estos pacientes.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fabiola Menéndez-Servide, Mónica Fernández-Pérez, Adela Suárez-Álvarez, Jessica Blanco-Sierra, Magdalena Pasarón-Alonso, Miguel Núñez-Moral https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4758 Incidencia de eventos adversos de la vacuna frente a SARS CoV-2 en una población de receptores de trasplante renal 2024-08-29T10:05:35+00:00 Verónica Gimeno Hernán verogime@ucm.es Belén Peix Jiménez belen.peix@salud.madrid.org Isabel Pérez Flores isabelmaria.perez@salud.madrid.org Arrianne Aiffil Meneses ariannesofia26@gmail.com Ismael Ortuño Soriano iortunos@enf.ucm.es Ana Sánchez Fructuoso sanchezfructuoso@gmail.com <p>Introducción: Las primeras series publicadas sugieren que la mayoría de los receptores de trasplante renal siguen teniendo un alto riesgo de infección por SARS-CoV-2 debido a una pobre respuesta humoral tras la vacunación. El objetivo fue estudiar la presencia de eventos adversos tras 2 dosis de vacuna mRNA-1273 en una población de trasplantados renales.<br />Material y Método: Estudio analítico, observacional y prospectivo. A los sujetos se les inyectó dos dosis de la vacuna mRNA-1273 frente al SARS-CoV-2 según pauta establecida por el laboratorio. Tras la inyección de cada una de las dosis, y hasta las 72 horas posteriores, los participantes llevaron a cabo un registro de síntomas locales y/o sistémicos y la intensidad de los mismos.<br />Resultados: Se incluyeron 187 pacientes. Un 18% de ellos se infectaron de SARS-CoV-2 en el periodo prevacunación o entre la 1ª y 2ª dosis. La incidencia de eventos adversos fue de 91,2%. De ellos, la incidencia de los locales (62%) fue mayor que la de sistémicos (55%). Haber pasado la infección fue un factor de riesgo de aparición de eventos adversos locales tras la vacunación (OR=2,4; p=0,045). La misma asociación fue detectada en el caso de eventos adversos sistémicos, que fueron más frecuentes entre los que habían pasado la enfermedad (OR= 3,83; p=0,003).<br />Conclusiones: La vacuna de mRNA-1273 no parece provocar efectos secundarios graves. La incidencia de eventos adversos locales y sistémicos fue mayor en aquellos pacientes que habían pasado la enfermedad.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Verónica Gimeno Hernán, Ismael Ortuño Soriano, Belen Peix Jimenez, Perez Flores, Arrianne AIFFIL MENESES, Natividad Calvo Romero, Beatriz Rodriguez Cubillo, Maria Rosario Del Pino Jurado, Ana Sanchez Fructuoso https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4735 Significado de la enfermedad y el trasplante de vivo para las personas receptoras de riñón 2024-08-29T10:05:43+00:00 Laura Rota Musoll lrota@chv.cat Meritxell Mondéjar Pont meritxell.mondejar@uvic.cat Sònia Elvira Carrascal selvira@chv.cat Esmeralda Molina Robles emolina@chv.cat Ester Oriol Vila eoriol@chv.cat Judit Bou Folgarolas jbou@chv.cat <p><strong>Introducción:</strong> En el trasplante renal de donante vivo, la percepción de la situación de enfermedad y la vivencia personal influyen de forma significativa en la adaptación emocional y el afrontamiento de la persona.<br /><strong>Objetivo:</strong> Conocer el significado que atribuyen las personas con trasplante renal de donante vivo a su enfermedad y a su tratamiento, y detectar si existen cambios antes y después trasplante.<br /><strong>Material y Método:</strong> Estudio cualitativo fenomenológico. Participaron 7 personas con enfermedad renal que recibieron un trasplante renal de donante vivo preventivo. Se obtuvieron los datos mediante entrevistas semiestructuradas y observación cualitativa.<br /><strong>Resultados:</strong> Del análisis temático de las entrevistas emergieron tres temas: sin sentimiento de enfermedad (no se sentían enfermos ni a nivel físico ni psicológico); sin necesidad de trasplantarse (la enfermedad no les alteró su vida, pero confiaron en los profesionales y aceptaron la cirugía); y trasplantarse para mantener el mismo modo de vida (para evitar la diálisis y recuperar actividades).<br /><strong>Conclusiones:</strong> El significado de la enfermedad y del trasplante renal cambian según la etapa (pre o post trasplante) en la que esté el paciente: la identificación de la enfermedad está relacionada con la presencia de sintomatología, con la sintomatología física y con las rutinas de toma de medicación diarias y visitas de seguimiento; y el trasplante renal, significa evitar la diálisis, hacer la misma vida, superar un reto y recuperar la condición física.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Laura Rota, Meritxell Mondéjar Pont, Elvira-Carrascal, Molina-Robles, Oriol-Vila, Bou-Folgarolas https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4710 Factores asociados a la adherencia a la hemodiálisis y al tratamiento farmacológico en Perú 2024-03-31T09:59:29+00:00 Melissa Del Rocio Carrillo-Ucañay meli_4_92@hotmail.com Lisseth Dolores Rodriguez-Cruz lrodriguez@usat.edu.pe Rosa Jeuna Diaz-Manchay rdiaz@usat.edu.pe Mirtha Flor Cervera-Vallejos mcervera@usat.edu.pe Francisca Constantino-Facundo fconstantino@usat.edu.pe <p><strong>Introducción:</strong> La inadecuada adherencia al tratamiento farmacológico y las sesiones de hemodiálisis conllevan complicaciones para el paciente con enfermedad renal crónica.<br /><strong>Objetivo:</strong> Analizar los factores asociados a la adherencia a la hemodiálisis y al tratamiento farmacológico.<br /><strong>Material y Método:</strong> Diseño no experimental, transversal, correlacional y observacional, tras aprobación del Comité Ético. Población conformada por 90 pacientes, de la cual se obtuvo una muestra de 71. La información se recolectó mediante un cuestionario conformado por el test de Batalla y test MMAS-8. Se realizo análisis estadístico con Microsoft Excel 2016 y Statistical Package for the Social Sciences 25.<br /><strong>Resultados:</strong> El 49,30% de los pacientes presentaron adherencia a las sesiones de hemodiálisis, sin embargo, el 94,37% tuvo falta de adherencia al tratamiento farmacológico. Los factores asociados con la adherencia a las sesiones fueron la edad, el conocimiento sobre la enfermedad, el tiempo de hemodiálisis, el número de comorbilidades y el número de fármacos. Los factores asociados con la adherencia al tratamiento farmacológico fueron el conocimiento sobre la enfermedad renal crónica, y el número de comorbilidades.<br /><strong>Conclusiones:</strong> Existe mayor probabilidad de cumplir con las sesiones de hemodiálisis cuando el paciente es adulto mayor, tiene conocimiento sobre la enfermedad, y lleva más de cinco años en tratamiento dialítico. Existe mayor probabilidad de tener baja adherencia farmacológica cuando el paciente presenta de 3 a más comorbilidades. Se recomienda la implementación de programas educativos de intervención y considerar estrategias como cartillas o alarmas en celulares para el consumo de fármacos y la asistencia a la hemodiálisis.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Melissa Del Rocio Carrillo-Ucañay, Lisseth Dolores Rodriguez-Cruz, Rosa Jeuna Diaz-Manchay, Mirtha Flor Cervera-Vallejos, Francisca Constantino-Facundo https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4658 Estudio comparativo de la resiliencia en pacientes de hemodiálisis y trasplante renal 2024-08-29T10:05:45+00:00 Yasmani Martínez López yasmanicalabazar@gmail.com Maira Quintana Ugando mayraq@uclv.edu.cu Elia Gertrudis Gayol-García eliagg@infomed.sld.cu <p><strong>Introducción:</strong> Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en fase avanzada se ven sometidos a métodos de sustitución de la función renal, como la hemodiálisis y el trasplante renal. La resiliencia constituye un factor protector que propicia la adaptación ante eventos adversos que pueden surgir durante el proceso de cambio.<br /><strong>Objetivos:</strong> Comparar la resiliencia y sus dimensiones en dos grupos de pacientes con ERC según su método de sustitución de la función renal y por género, independientemente del grupo de pertenencia.<br /><strong>Material y Método:</strong> El estudio fue transversal analítico y se utilizó la escala validada de resiliencia de Connor-Davidson de 25 ítem. Las variables fueron los niveles de la resiliencia y sus dimensiones. Se incluyeron, además, género y edad.<br /><strong>Resultados:</strong> Participaron 88 pacientes del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, del total 53 (52 %) fueron del masculino, 44 recibiendo hemodiálisis y 44 con trasplante renal. Los pacientes de hemodiálisis mostraron valores medios superiores en cuanto a la resiliencia (M=79), persistencia, tenacidad y autoeficacia (M=26) y adaptabilidad y redes de apoyo (M=17); en tanto los de trasplante destacaron en control bajo presión (M=22); control y propósito (M=15) y espiritualidad (M=9). Por género, el masculino mostró promedios superiores en todas las variables. La prueba U de Man Whitney arrojó diferencias estadísticamente significativas en un grupo de variables para ambas formas de agrupación.<br /><strong>Conclusiones:</strong> Existen diferencias significativas de la resiliencia y los factores que la condicionan en los grupos de hemodiálisis y trasplante; así como en los grupos por género.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Yasmani Martínez López https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4749 Prácticas enfermeras relacionadas con la evaluación y tratamiento del dolor durante la sesión de hemodiálisis: estudio nacional 2024-03-31T09:58:51+00:00 Mª Trinidad Quesada-Armenteros mt.quesada.sspa@juntadeandalucia.es Beatriz Liébana-Pamos pesenol@hotmail.com Antonio Ochando-García aochandoseden@gmail.com <p><strong>Introdución:</strong> Una adecuada evaluación y manejo del dolor repercute en el bienestar de los pacientes en hemodiálisis.<br><strong>Objetivo:</strong> Analizar el manejo del dolor por el profesional de enfermería durante la hemodiálisis a nivel nacional.<br>Metodología: Estudio descriptivo transversal nacional, realizado en marzo-abril 2023, mediante un cuestionario online dirigido a enfermeras de hemodiálisis, previo consentimiento informado.<br>Se recogen variables sociodemográficas, tipo de centro, experiencia laboral, procedimiento evaluación dolor y administración analgesia durante la hemodiálisis, autoevaluación conocimientos y demanda de acciones formativas.<br>Se realizó un análisis descriptivo y bivariado (test Chi2, T-Student, U-Mann Whitney), nivel de significancia 0,05.<br><strong>Resultados:</strong> 241 participantes de 17 comunidades autónomas, 77,6% mujeres, edad media 43,70±9,99 años.<br>Un 42,7% consideraba inadecuado el abordaje del dolor; el 80% no utilizaba protocolos específicos y el 95,9% opinaba que sería útil tenerlos.<br>El 66% evaluaron sus conocimientos sobre el manejo del dolor como “Nada/Poco”. Un administraba el analgésico prefiltro. Un 96,7% consideraron útil recibir formación específica.<br>Encontramos relación estadísticamente significativa entre “frecuencia evaluación dolor” y “adecuado manejo del mismo” (p&lt;0,001) y “administrar analgésicos postfiltro” y “existencia de protocolos de manejo dolor” (p=0,002).<br>Los profesionales con &lt;5 años de experiencia consideran tener peor nivel de conocimientos (p=0,022), siendo aquellos con ≥5 años de experiencia quienes consideran útil recibir formación (p=0,048).<br><strong>Conclusión:</strong> Los profesionales valoran el manejo del dolor durante la hemodiálisis como inadecuado, demandan más formación y la existencia de protocolos específicos. Son los profesionales con menos de 5 años de experiencia quienes manifestaron tener peor nivel de conocimientos, sin embargo son aquellos con más de 5 años de experiencia los que consideraron más útil recibir formación específica.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4748 Impacto del momento de medición y de la sintomatología acontecida durante la hemodiálisis en la Calidad de Vida percibida por el paciente 2024-03-31T09:59:04+00:00 Rocío Sarrión-Luna seden@seden.org Isabel Naranjo-Piñeiro seden@seden.org Isabel Rudilla-Iribarren seden@seden.org Victoria Eugenia Gómez-López seden@seden.org Leonor Muñoz-López seden@seden.org Rafael Casas-Cuesta casascuesta61@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre calidad de vida percibida por el paciente en hemodiálisis, el momento de medición de esta y el número de síntomas/complicaciones acontecidos durante la sesión.<br><strong>Material y Método:</strong> Estudio observacional longitudinal en pacientes en hemodiálisis con capacidad cognitiva conservada.<br>Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas, así como calidad de vida mediante instrumento Coop-Wonka.<br>El estudio se desarrolló en 2 fases:<br>Primera fase: evaluación calidad de vida preHD, cuestionario autoadministrado (en las 12 h previas a 1ª sesión semanal).<br>Segunda fase: 4 semanas más tarde, cumplimentación del mismo cuestionario de calidad de vida, administrado por enfermería (al finalizar 1ª sesión semanal).<br>Durante cuatro semanas se recogieron todos los síntomas, complicaciones mecánicas y situaciones de estrés experimentadas por el paciente durante las sesiones.<br><strong>Resultados:</strong> Se estudiaron 61 pacientes, 39 hombres (64%). Edad 67,7±13 años. Tiempo en hemodiálisis 68,7±79 meses. Las puntuaciones globales de calidad de vida relacionada con la salud fueron 25,6±6,9 puntos (1ª fase) y 24,2±7 puntos (2ª fase), con diferencias significativas entre ambos periodos. Se registraron 328 síntomas (0,44±0,54/paciente y sesión).<br>El tiempo en hemodiálisis se relacionó con sintomatología y calidad de vida, pre-sesión y post-sesión.<br>Y la sintomatología se relacionó con calidad de vida relacionada con la salud pre y post-sesión. <br><strong>Conclusiones:</strong> A mayor tiempo en hemodiálisis los pacientes presentan peor calidad de vida y más sintomatología durante las sesiones. La percepción sobre su estado de salud, es mejor post-sesión en comparación con la percibida antes de la sesión de diálisis.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4638 Implementación de un programa de terapia intravenosa en pacientes nefrológicos: análisis de los resultados 2024-03-31T09:59:42+00:00 Yolanda Amarilla-Tostado yamarilla@gmail.com Emma Gomà-Freixes egoma@clinic.cat Mónica Gastelo-Anhuamán gastelo@clinic.cat Alicia Fernández-Bombin ernandez10@clinic.cat María Angels Llauradó-González mallaura@clinic.cat Blanca Sampedro-Sanchis bsampedr@clinic.cat <p><strong>Introducción:</strong> Evaluar la prevalencia y el impacto del uso de líneas medias canalizadas por el Equipo de Infusión y Accesos Vasculares mediante punción eco-guiada comparada con la estrategia endovenosa convencional (punción de catéter venoso periférico por enfermeras de hospitalización) en una unidad de nefrología y trasplante renal.<br /><strong>Material y Método:</strong> Estudio observacional retrospectivo. Se compararon 3 periodos: pre-implantación, implantación y consolidación del Equipo de Infusión y Accesos Vasculares. Se incluyeron todos los pacientes ingresados en las unidades de hospitalización de Nefrología y Trasplante Renal que requirieron de la colocación de catéteres vasculares periféricos y línea media. Se analizó la prevalencia de acceso venoso, el tiempo de permanencia y los motivos de retirada (complicaciones).<br /><strong>Resultados:</strong> La incidencia de los catéteres vasculares periféricos fue decreciente mientras que el de las líneas medias se incrementó progresivamente en los tres períodos. Así mismo, no se observaron diferencias en el tiempo medio de permanencia de los catéteres vasculares periféricos mientras que la permanencia de días de la línea media se incrementó.<br />Se confirma en todos los periodos una tasa de complicaciones más elevada y variable en los catéteres vasculares periféricos; mientras que en la línea media la tasa de complicaciones fue menor y más estable.<br /><strong>Conclusiones:</strong> La implementación de un programa de terapia intravenosa en pacientes nefrológicos ha permitido minimizar el número de dispositivos venosos por paciente, con la consecuente reducción de punciones durante el ingreso, así como la disminución de las complicaciones asociadas a la canalización venosa (menor morbilidad).</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Yolanda Amarilla Tostado, Emma Gomà Freixes, Mónica Gastelo Anhuamán, Alicia Fernández Bombin, María Angels Llauradó González, Blanca Sampedro Sanchis https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4631 Sociedad Española de Enfermería Nefrológica: retos para un nuevo tiempo 2023-12-30T12:37:41+00:00 Itziar Bueno Zamarbide itziarbueno.seden@gmail.com <p>Aprovecho esta ventana que me brinda la editorial de nuestra revista para asomarme a cada uno de vuestros lugares de trabajo y residencia, y trasladaros mi más cordial saludo y el de la nueva junta directiva de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN).</p> <p>Iniciamos esta nueva legislatura desde la consciencia y la responsabilidad que supone tomar el testigo de la labor que hace muchos años iniciaron y han continuado, compañeras y compañeros que confiaron y apostaron por la unidad de la Enfermería Nefrológica. Una unidad que agradecemos y es necesaria.</p> <p>Conservaremos todo lo bueno que las anteriores Juntas Directivas nos dejan como legado, y continuaremos con la apasionante tarea de trabajar por nuestra profesión, siempre teniendo como objetivo último el más completo desarrollo profesional en favor de nuestros pacientes y de nuestros equipos de trabajo.</p> <p>Un desarrollo profesional en el que estimulemos especialmente y en contacto con las universidades la actividad investigadora; porque una investigación consistente y sólida es base para el desarrollo de competencias en el cuidado de práctica avanzada, y es, además, la razón de ser de nuestra revista, que ha de encontrarse, gracias a nuestro impulso, el de todos, entre los mejores servidores de evidencia.</p> <p>Continuaremos atendiendo las necesidades formativas de los y las enfermeras nefrológicas a tiempo, según lo propongan los avances científicos y tecnológicos, y trabajaremos por la introducción y el desarrollo de herramientas actuales y futuras que faciliten el cuidado enfermero en todos sus aspectos.</p> 2023-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4606 Trasplante renal con ureterostomía cutánea: a propósito de un caso 2024-03-31T09:59:55+00:00 Soraya Calvo-Sánchez soraya.calvosanchez1@gmail.com Lisbeth Carolina Dávila-Torres lis.dt92@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El trasplante renal precisa de un tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo del injerto, pero éste aumenta el riesgo de contraer una infección. Este riesgo se agrava, aún más, cuando el paciente es portador de una ureterostomía cutánea por la manipulación de las sondas.<br /><strong>Descripción Caso Clínico:</strong> Varón que ingresa para realización de primer trasplante renal y ureterostomía cutánea. Como antecedentes personales encontramos nefrectomía derecha en 2014 y nefrectomía izquierda y cistectomía radical en 2019, momento en el que comienza en programa de hemodiálisis.<br />Descripción del plan de cuidados: Se realizó valoración inicial y cada 7 días según patrones funcionales de Marjory Gordon. De los diagnósticos identificados a los 15 días se establecieron como prioritarios: Disposición para mejorar los conocimientos, Complicación potencial la infección y Disposición para mejorar el afrontamiento.<br /><strong>Evaluación del plan de cuidados:</strong> Semanalmente, se revisó el plan de cuidados, cerrando aquellos diagnósticos resueltos.<br />Al alta, tras 33 días ingresado, se alcanzaron los objetivos establecidos, aunque la gran mayoría de ellos se continuaron reevaluando en la Consulta de Enfermería post-trasplante, como fue el diagnóstico de Disposición para mejorar los conocimientos.<br /><strong>Conclusiones:</strong> Una correcta educación para la salud y la intervención de un equipo interdisciplinar permite un adecuado aprendizaje de los cuidados fomentando la adherencia terapéutica y una buena prevención y detección precoz de las complicaciones que pueda conllevar la derivación en un paciente trasplantado. Además, ayudar al paciente y a su familia a aceptar esta nueva etapa que conlleva cambios a nivel físico, emocional y social.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Soraya Calvo Sánchez, Lisbeth Carolina Dávila Torres https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4600 Efetividade de um programa de formação b-learning na perceção de competência do enfermeiro de diálise. Estudo quase-experimental 2024-03-31T10:00:08+00:00 Marco Heleno marcoheleno@chuc.min-saude.pt Pedro Sousa pmlsousa@esenfc.pt Fernando Mata fernandomata@chuc-min.saude.pt <p><strong>Introdução:</strong> Os enfermeiros que prestam cuidados à pessoa com doença renal crónica em hemodiálise devem ter formação específica em técnicas dialíticas. Assim, os Enfermeiros de Diálise deverão desenvolver competências específicas e diferenciadas ao longo do seu percurso profissional. O b-learning desempenha um papel fundamental na modernização do ensino, tornando-o mais acessível, flexível e adaptado às necessidades dos enfermeiros. Oferece oportunidades para melhorar a qualidade da aprendizagem e promover a colaboração e a inovação no processo educativo.<br /><strong>Objetivos:</strong> Os objetivos do estudo foram: avaliar a influência das variáveis sociodemográficas (idade e habilitações literárias) e da formação adquirida (frequência e duração) no perfil de competências e avaliar a eficácia de um programa de formação em técnicas de HD, na perceção de competência do Enfermeiro de Diálise.<br /><strong>Material e Métodos:</strong> Estudo quase-experimental, pré e pós-teste, sem grupo controle.<br /><strong>Resultados:</strong> A idade, a frequência e a duração da formação influenciam a perceção de competência do enfermeiro de diálise. Os participantes apresentaram uma melhoria significativa em alguns domínios da perceção de competência do Enfermeiro de Diálise após a implementação de um programa de formação em técnicas de HD. <br /><strong>Conclusões:</strong> A existência de um programa de formação para Enfermeiros de Diálise, devidamente estruturado e padronizado, é uma mais-valia na aquisição, consolidação e atualização de conhecimentos.<br /><br /></p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marco Heleno, Pedro Sousa, Fernando Mata https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4596 Adherencia al tratamiento en pacientes con trasplante renal y su relación con los niveles plasmáticos de inmunosupresores 2023-12-30T12:37:47+00:00 Laura Argüeso-Gómez laura.argueso@scsalud.es Emilio Rodrigo-Calabia emilio.rodrigo@scsalud.es Raquel Pelayo-Alonso raquel.pelayo@scsalud.es Mª Ángeles de Cos-Cossio mangeles.cos@scsalud.es <p><strong>Introducción: La adherencia al tratamiento inmunosupresor en los pacientes trasplantados renales es un factor clave para la supervivencia del injerto, así como para la calidad de vida de estos pacientes.<br />Objetivo: Analizar la adherencia terapéutica de los pacientes con trasplante renal y su relación con el nivel plasmático de inmunosupresores.<br />Material y Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en una población de trasplantados renales entre diciembre 2021 y enero 2022, del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Para determinar la adherencia al tratamiento inmunosupresor se utilizó el cuestionario simplificado de adherencia a la medicación (SMAQ). Se recogieron otras variables socio-clínicas: edad, sexo, tiempo transcurrido desde el último trasplante, trasplantes renales previos, tipo de trasplante (renal o combinado), nefropatía de base, niveles de inmunosupresores en sangre, inmunosupresor pautado y número total de medicamentos prescritos. En los pacientes con tacrolimus e ImTOR se recogieron niveles de las últimas 5 analíticas, y se calculó la desviación estándar y el coeficiente de variabilidad.<br />Resultados: Se estudiaron 100 pacientes: 7% trasplante combinado riñón-páncreas, 92% tacrolimus como inmunosupresor principal, no adherentes el 29% (sin diferencias por sexo). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de inmunosupresores en sangre y la adherencia al tratamiento inmunosupresor, ni para la totalidad, ni por subgrupos.<br />Conclusiones: La tasa de no adherentes en nuestra muestra es del 29%. No hemos encontrado una asociación estadísticamente significativa entre los niveles de inmunosupresores en sangre y la adherencia al tratamiento.</strong></p> 2023-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Laura Argüeso-Gómez, Emilio Rodrigo-Calabia, Raquel Pelayo-Alonso, Mª Ángeles de Cos-Cossio https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4769 Precisión de los métodos de primera generación en la detección de estenosis en fístulas arteriovenosas nativas 2024-08-29T10:05:27+00:00 Francisco Javier Rubio Castañeda fjrubio.due@gmail.com Manuel Fernández Núñez mafernandez@salud.aragon.es Ana Isabel Sierra Sánchez axierra@yahoo.com María Amaya Mateo Sánchez mamateos@salud.aragon.es Víctor Cantín Lahoz victorcantin@gmail.com Emilia Ferrer López ferrer.emi@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: Existen diferentes métodos de primera generación para la detección de estenosis.<br><strong>Objetivo:</strong> Determinar la precisión de los métodos de primera generación en la detección de estenosis en fístulas arteriovenosas nativas.<br><strong>Material y Método:</strong> Estudio observacional retrospectivo. Muestra: Pacientes con fístulas arteriovenosas nativas funcionantes. Métodos de primera generación: exploración física, test manuales: test de aumento del pulso y test de elevación del brazo, métodos indirectos, Kt/V y recirculación de la fístula arteriovenosa. El diagnóstico de estenosis fue confirmado mediante ecografía doppler. Se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y precisión de los métodos de primera generación basándose en la ecografía doppler.<br><strong>Resultados:</strong> Muestra 39 pacientes, 79,48% hombres. El ecógrafo detectó 19 estenosis, ninguna significativa. Exploración física: sensibilidad 31,5%, especificidad 80%, VPP 60%, VPN 55,1%, precisión 56,4%. Test aumento del pulso: sensibilidad 5,2%, especificidad 90%, VPP 33,3%, VPN 50%, precisión 48,7%. Test elevación del brazo: sensibilidad 52,6%, especificidad 70%, VPP 62,5%, VPN 60,8%, precisión 61,5%. Métodos indirectos: sensibilidad 15,7%, especificidad 55%, VPP 25%, VPN 40,7%, precisión 35,9%. Kt/V: sensibilidad 10,5%, especificidad 75%, VPP 28,5%, VPN 46,8%, precisión 43,5%. Recirculación de la FAV: sensibilidad 10,5%, especificidad 100%, VPP 100%, VPN 54,1%, precisión 56,4%.<br><strong>Conclusiones:</strong> Todos los métodos de primera generación presentan alta especificidad y baja sensibilidad. El grado de estenosis (significativa o no significativa) podría influir en la sensibilidad de la exploración física, pero no en la especificidad. El test de elevación del brazo es el método de primera generación más preciso en la detección de estenosis.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4632 Calidad de vida y técnica de diálisis: comparación entre la diálisis peritoneal y la hemodiálisis. Una revisión sistemática 2023-12-30T12:37:38+00:00 Lucía Rodríguez-Delgado n02rodel@uco.es Estrella Olivares-Collado n02rodel@uco.es Marta Pérez-Reyes n02rodel@uco.es Rodolfo Crespo Montero rodo.crespo@gmail.com <p>Introducción: Los pacientes en diálisis presentan peores resultados en la calidad de vida respecto a la población general. Entre otras variables, ésta peor calidad de vida se ha relacionado con la técnica de diálisis, aunque sin evidencia suficiente.<br>Objetivo: Conocer la influencia de la técnica de diálisis en la calidad de vida relacionada con la salud y analizar las variables más influyentes en cada una de ellas.<br>Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en la declaración PRISMA. Se analizaron 10 artículos extraídos de las bases de datos PubMed, Scopus y WOS. Se incluyeron artículos originales, tanto en inglés como en español, que compararan la calidad de vida relacionada con la salud entre ambas modalidades de diálisis.<br>Resultados: Se incluyeron 10 artículos (6 estudios observacionales y 4 revisiones sistemáticas. Emergieron como principales variables: la comparación de la calidad de vida relacionada con la salud entre diálisis peritoneal y hemodiálisis, y aquellas variables más influyentes en la percepción de la calidad de vida (edad, sexo femenino, comorbilidad, estudios, soledad, estado civil, desempleo, dolor, funcionamiento físico y apoyo social).<br>Conclusiones: Los resultados muestran una mejor percepción de la calidad de vida de los pacientes en diálisis peritoneal en diversas esferas, en parte porque son pacientes más jóvenes, con mayor autonomía, presentan menos patologías asociadas y tienen más apoyo social. Sin embargo, no todos los estudios son coincidentes con estos resultados o no encuentran diferencias entre una técnica u otra respecto a la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud.</p> 2023-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4541 Análisis de la calidad de vida y adherencia terapéutica en pacientes tras trasplante renal en el Hospital Universitario Virgen del Rocío: un estudio descriptivo 2024-03-31T10:00:34+00:00 María Álvarez-Ruiz maria_20-11-93@hotmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El trasplante de riñón supone la opción de elección como tratamiento en la insuficiencia renal terminal por su relación con la supervivencia del paciente y la calidad de vida relacionada con la salud, siendo necesario posteriormente un tratamiento inmunosupresor para de esta forma lograr la supervivencia del injerto. En este estudio se han evaluado la calidad de vida relacionada con la salud, así como la adherencia a la terapia inmunosupresora.<br /><strong>Método:</strong> Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío), empleando el cuestionario de calidad de vida ESRD-SCL y el cuestionario sobre adherencia SMAQ, a pacientes trasplantados de más de tres meses de evolución.<br /><strong>Resultados:</strong> Participaron cuarenta y dos pacientes con una edad media de 51,19±13,89 años. Los resultados obtenidos por ítems muestran una buena calidad de vida. Al comparar la calidad de vida según tiempo de trasplante se encuentran diferencias significativas en la dimensión capacidad cognitiva; y por sexos en mujeres en la dimensión capacidad física. En cuanto a la adherencia terapéutica se ha realizado una descripción de la adherencia terapéutica a la medicación inmunosupresora.<br /><strong>Conclusiones:</strong> Los resultados obtenidos muestran una peor calidad de vida en aquellos pacientes con más de 60 meses de evolución postrasplante. Respecto a la adherencia se debe tener en cuenta el carácter multifactorial en futuras investigaciones y explorar nuevos métodos de medición.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Álvarez Ruiz https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4595 Análisis de la fragilidad y su relación con la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada 2023-09-30T16:19:43+00:00 Estrella Olivares-Collado estreolco@gmail.com Marta Pérez-Reyes martaperezzr@gmail.com Lucía Rodríguez-Delgado lu.rodriguezdelgado13@gmail.com Rodolfo Crespo-Montero rodo.crespo@gmail.com <p>Introducción: La enfermedad renal crónica avanzada afecta principalmente a pacientes mayores de 65 años, con cierto grado de fragilidad y dependencia, lo que unido a la alta comorbilidad afecta en gran medida a la calidad de vida de estas personas.</p> <p>Objetivos: Valorar la fragilidad en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada y su efecto sobre la calidad de vida, así como su relación con la dependencia.</p> <p>Material y Método: Se estudiaron 107 pacientes, con una mediana de edad de 74 años (RI=18); 37 mujeres (34,6%). Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal en la consulta de enfermedad renal crónica avanzada del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Se incluyeron pacientes en estadíos 4-5 sin tratamiento renal sustitutivo previo. Se emplearon los cuestionarios: FRAIL para evaluar la fragilidad; KDQOL-SF, para la valoración de la calidad de vida relacionada con la salud; y el test de Barthel para establecer el grado de dependencia.</p> <p>Resultados: El 61,3% de los pacientes presentó algún grado de fragilidad y un 26,2% afectación para realizar alguna actividad básica de la vida diaria. La fragilidad se asoció con peor calidad de vida, estando afectadas la mayoría de dimensiones del cuestionario KDQOL-SF, y con dependencia. Las dimensiones del KDQOL-SF más afectadas fueron Situación laboral y Sueño del cuestionario específico y Salud general y Vitalidad del cuestionario genérico.</p> <p>Conclusiones: La fragilidad está presente de forma importante en los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada asociándose a peor calidad de vida y mayor grado de dependencia.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estrella Olivares-Collado, Marta Pérez-Reyes, Lucía Rodríguez-Delgado, Rodolfo Crespo-Montero https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4597 El adiós a un capítulo 2023-09-30T16:19:40+00:00 Juan Francisco Pulido-Pulido juanfpulido@hotmail.com Patricia Arribas-Cobo parribas.seden@gmail.com Francisca Pulido-Agüero pulidoes51@gmail.com María Ruiz-García mariarg.seden@gmail.com Fernando González-García fbasanta@gmail.com <p>Coincidiendo con la celebración de nuestro Congreso Nacional de Salamanca, ha llegado el momento de cambiar de capítulo en el libro de nuestras vivencias. Llega el momento de despedirnos de todos vosotros y de ceder el paso a una nueva Junta Directiva, que se presenta con un saco lleno de profesionalidad y nuevas ideas.<br>En estos momentos, queremos expresaros la sensación que nos producen los sentimientos que ya han comenzado a invadirnos; sentimientos de agradecimiento extremo a todos vosotros por el apoyo incondicional, por vuestra gratitud, generosidad y compromiso.<br>Han sido cinco años plagados de experiencias, en los que en ningún momento hemos tenido sensación de soledad ni de lucha individual. Siempre hemos creído que juntos somos mucho mejores y así os lo hemos intentado transmitir.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Juan Francisco Pulido Pulido, Patricia Arribas Cobo, Francisca Pulido Agüero, María Ruiz García, Fernando González García https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4594 Ganancia de peso y modificación de la composición corporal después de un trasplante renal 2023-09-30T16:19:48+00:00 Emilia Ferrer-López ferrer.emi@gmail.com Francisco Javier Rubio-Castañeda fjrubio.due@gmail.com María Amaya Mateo-Sánchez amayamateo@hotmail.com Manuel Fernández-Núñez mafernandez@salud.aragon.es Ana Isabel Sierra-Sánchez axierra@yahoo.com Victor Cantín-Lahoz victorcantin@gmail.com <p>Introducción: Esta constatado un aumento de peso postrasplante renal, entre otros factores, por una reducción de la actividad física en los primeros meses, aumento del apetito y toma de inmunosupresores y corticoides.</p> <p>Objetivo: Conocer la ganancia de peso postrasplante. Determinar relación entre ganancia de peso y comorbilidades. Evaluar la modificación de la composición corporal.</p> <p>Material y Método: Estudio prospectivo, septiembre 2020-abril 2023. Se realizaron mediciones de peso a los 0, 3, 6, 12 meses.</p> <p>Resultados: Se analizaron 92 pacientes, 68,5% varones, edad 58±18,5 años. Peso pretrasplante 72,5 (±5,8), a los 12 meses: 75,10 (±15,7) kg. Se encontraron diferencias entre primero y trasplantes previos (p=0,020).<br />En el análisis de las varianzas de medidas repetidas de peso (p=0,022), las diferencias se mostraron entre el mes 0 y el tercero, el mes 0 y el año y, entre el tercer mes y el año.<br />En la masa muscular (p&lt;0,001), se vieron al comparar el mes 0 con 3º, con 6º y con 12 meses. La masa grasa al comparar 3er mes con 12 meses y la grasa visceral (p=0,032), al comparar 3er mes con 6º y con 12 meses.</p> <p>Conclusión: Tras el trasplante renal se produce un aumento de peso, especialmente a partir del 6º mes, situándose en un 5% al año. La masa muscular aumenta en mayor medida que la masa grasa. Las personas trasplantadas de donante vivo, trasplante previos, con hipertensión y/o enfermedad cardiovascular tienen mayor ganancia de peso.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Emilia Ferrer-López, Francisco Javier Rubio-Castañeda, María Amaya Mateo-Sánchez, Manuel Fernández-Núñez, Ana Isabel Sierra-Sánchez, Victor Cantín-Lahoz https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4593 Eficacia del apósito de gluconato de clorhexidina sobre las infecciones relacionadas con el catéter de hemodiálisis 2023-09-30T16:19:51+00:00 Raquel Pelayo-Alonso raquel.pelayo@scsalud.es Mirian García-Martínez raquel.pelayo@scsalud.es Patricia Martínez-Álvarez raquel.pelayo@scsalud.es Marta Portilla-Sánchez raquel.pelayo@scsalud.es Sandra Pacheco-Martínez raquel.pelayo@scsalud.es José Luis Cobo-Sánchez jlcs.enfermerianefrologica@gmail.com <p>Introducción: El uso de catéteres venosos centrales para hemodiálisis se relaciona con un mayor desarrollo de complicaciones infecciosas, por lo que las Guías de Práctica Clínica recomiendan diferentes estrategias para disminuir dichas complicaciones, sin indicación clara sobre el apósito a utilizar en la cura del orificio de salida.</p> <p>Objetivo: Comparar la tasa de infecciones relacionadas con el catéter de dos pautas de cura del orificio de salida del catéter venoso central de hemodiálisis: apósito con gluconato de clorhexidina al 2% frente a clorhexidina en solución al 2%, cubierta con apósito de poliuretano semipermeable autoadhesivo.</p> <p>Material y Método: Estudio experimental, controlado, aleatorizado en pacientes en hemodiálisis a través de catéter venoso central para comparar dos pautas de cura, grupo control: clorhexidina en solución al 2% cubierta con apósito de poliuretano semipermeable autoadhesivo y grupo intervención: apósito con gluconato de clorhexidina al 2%. Se recogieron datos socioclínicos y relacionados con las complicaciones infecciosas. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial..</p> <p>Resultados: Se estudiaron 50 pacientes, 25 en cada grupo. El grupo intervención presentó dos infecciones del orificio de salida y el grupo control, presentó doce casos (OR: 0,176, IC 95%: 0,039-0,790; p=0,013). El grupo intervención presentó un caso de bacteriemia frente a dos episodios del grupo control (OR: 0,533, IC 95%: 0,048-5,892; p=ns).</p> <p>Conclusión: La cura con apósito con gluconato de clorhexidina al 2% es una medida protectora frente a la infección del orificio de salida en comparación con la cura con clorhexidina en solución al 2% y apósito de poliuretano.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Raquel Pelayo-Alonso, Mirian García-Martínez, Patricia Martínez-Álvarez, Marta Portilla-Sánchez, Sandra Pacheco-Martínez, José Luis Cobo-Sánchez https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4588 Dosis única intravenosa de hierro carboximaltosa como causa de hipofosfatemia grave de etiología desconocida 2023-09-30T16:19:57+00:00 Manuel Heras-Benito mherasb@saludcastillayleon.es Carmen Muñoz-Muñiz mherasb@saludcastillayleon.es <p>La suplementación férrica intravenosa con carboximaltosa representa una nueva estrategia, para el tratamiento de estados ferropénicos, con la ventaja de la administración en una simple dosis una alta cantidad de hierro elemento, y evitando efectos secundarios como hipersensibilidad. Sin embargo, la hipofosfatemia, un efecto secundario asociado al uso crónico de preparados férricos intravenosos con carboximaltosa, representa una entidad emergente y una nueva etiología de hipofosfatemia que requiere sospecha diagnóstica, particularmente en pacientes que no se encuentran recibiendo terapias crónicas con este preparado férrico. Se presenta el caso de una paciente con hipofosfatemia, sin una causa clara que la justificara, en la que se comprobó la administración una semana antes de una dosis puntual de carboximaltosa.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Manuel Heras-Benito, Carmen Muñoz-Muñiz https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4634 Percepción de los pacientes respecto a la humanización del cuidado enfermero en una unidad de hemodiálisis 2023-12-30T12:37:31+00:00 Gustavo Manuel Contreras-Martos makogus@gmail.com María Trinidad Quesada-Armenteros makogus@gmail.com Andrés Ila-García makogus@gmail.com Antonio Ochando-García aochandoseden@gmail.com <p>Objetivo: Analizar la percepción de los pacientes sobre la humanización de los cuidados de enfermería en una unidad de hemodiálisis.<br>Material y Método: Estudio descriptivo transversal, realizado en 2023 en la unidad de hemodiálisis del Hospital Universitario de Jaén.<br>Se utilizó el cuestionario PCHE 3ªversión (32 ítems, escala Likert 1-4), obteniéndose una puntuación sobre percepción global del cuidado humanizado y 3 puntuaciones correspondientes a las dimensiones: “Cualidades del hacer de enfermería”, “Apertura a la comunicación para proporcionar educación para la salud a la persona” y “Priorizar el sujeto de cuidado”. También se recogieron las variables sexo, edad y tiempo en hemodiálisis. Se realizó un análisis descriptivo, y se comparó la puntuación global y de las 3 dimensiones con la variable sexo (U-Mann-Whitney) y con las otras variables (Rho-Spearman).<br>Resultados: Se analizaron 38 cuestionarios, 57,9% hombres, edad media: 65,2±15,28años, mediana tiempo en hemodiálisis: 42 (P25:8-P75:96) meses.<br>Alpha de Cronbach del cuestionario: 0,919.<br>Un 73,7% calificó como “siempre” la percepción global del cuidado humanizado, y un 5,3% “nunca”. Analizando las respuestas “siempre” y “nunca” en cada dimensión, encontramos: “Comunicación” (63,2% vs 5,3%), “Priorizar al paciente” (63,2% vs 5,3%), “Cualidades del hacer” (84,2% vs 5,3%). Los pacientes con &gt;1 año en hemodiálisis presentaron peor puntuación total PCHE (p=0,03), también encontramos correlación entre “tiempo en diálisis” y la dimensión “Cualidades del hacer” (Rho-Spearman:-0,346; p=0,039).<br>Conclusiones: La percepción por parte de los pacientes en hemodiálisis sobre el cuidado humanizado de enfermería ha sido buena, identificándose áreas de mejora en la comunicación y priorización del paciente.</p> 2023-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4537 Abordaje de la sexualidad en las personas en tratamiento renal sustitutivo desde el punto de vista de pacientes y profesionales 2023-12-30T12:37:58+00:00 Andrea Canillas-Sáez canillasandrea@gmail.com María Natalia Gutiérrez-González natsak87@gmail.com Maite González-Manjón maitetxugm@gmail.com Virginia Fernández-Íñiguez de Heredia virgifer79@gmail.com <p>Introduction: Chronic kidney disease affects multiple areas of individuals’ lives, with sexuality being one of them. Few studies analyze the approach taken by dialysis units on these aspects.<br />Objetives: To analyze the perception of patients and professionals in dialysis units regarding the approach to sexuality in individuals undergoing dialysis.<br />Material and Method: Cross-sectional descriptive observational study conducted between April and May 2022 in the Integrated Health Organization of Araba. Participants included patients undergoing dialysis (peritoneal dialysis and hemodialysis, both in-center and at home) and professionals (nurses, nursing care technicians, and physicians) from these units. They completed an ad-hoc questionnaire collecting sociodemographic data and aspects related to the approach to sexuality in individuals undergoing dialysis.<br />Results: 20.2% of patients and 50.0% of the team participated. 67.7% of patients reported that the treatment had affected their sexual needs “much” or “to some extent.” 66.7% of the team felt “not at all” or “not very” confident in addressing sexuality in this population.<br />Conclusions: Sexuality is impacted in individuals undergoing renal replacement therapy with dialysis, and a significant portion of professionals do not feel confident in addressing this issue with them. Addressing this need remains an important area for improvement. It is necessary to provide professionals with the necessary tools to address this need.</p> 2023-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Andrea Canillas-Sáez, Marta Natalia Gutiérrez-González, Maite González-Manjón, Virginia Fernández-Íñiguez de Heredia https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4590 Impacto de la pandemia por SARS-CoV2 en la actividad asistencial y en la salud del personal de hemodiálisis en las diferentes oleadas 2023-09-30T16:19:54+00:00 David Hernán-Gascueña dhernan@friat.es María Dolores Arenas-Jiménez lola@olemiswebs.com Mónica Pereira-García mpereira@friat.es Cristina Ledesma-Torre cledesma@friat.es Adriana Iglesias-González aiglesias@friat.es Dolores Piña-Simón lpina@friat.es <p>Introducción: Además de las consecuencias del SARS-CoV-2 sobre los pacientes renales infectados, mantener la actividad durante la pandemia ha supuesto todo un reto dada la escasez de personal por las ausencias por enfermedad.</p> <p>Objetivo: Analizar la incidencia de contagios por Covid-19 entre los profesionales de hemodiálisis, sus características y su repercusión en bajas laborales en las diferentes oleadas.<br />Material y Método: Estudio observacional longitudinal desde el 3/03/2020 hasta el 23/04/2022 (776 días) en una media de 406 profesionales sanitarios y no sanitarios de 18 unidades de diálisis y dos unidades administrativas de apoyo de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo.<br />La recogida de datos se realizó a través de la comunicación de las distintas supervisoras al departamento de recursos humanos.</p> <p>Resultados: 179 profesionales de un promedio de 406 (44,1%) se infectaron en el periodo de estudio, siendo el 52% enfermeras, 25% auxiliares, 11% nefrólogos y 12% otros profesionales. Un 40,2% de los casos presentaron síntomas. Un total de 160 contagiados estuvo ausente por enfermedad (89,3%), con una media de 15,9±14,3 días. En el 71,6% se detectó un contacto estrecho (todos fuera de las unidades) y esta identificación de contactos fue creciente según avanzaban las oleadas, pasando de un 6,7% en la 1ª ola a un 40% en la 6ª ola (p=0,016).</p> <p>Conclusiones: La sintomatología ha sido leve, al menos de dos semanas de ausencia por enfermedad; los contactos estrechos detectados han sido fundamentalmente comunitarios, sin registrarse contagios a través de los pacientes renales en las unidades.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 David Hernán-Gascueña, María Dolores Arenas-Jiménez, Mónica Pereira-García, Cristina Ledesma-Torre, Adriana Iglesias-González, Dolores Piña-Simón https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4585 A qualidade de vida e a relação com a toxicidade financeira no tratamento hemodialítico 2024-03-31T10:00:21+00:00 Emanuele Cristina de Sousa-Silva emanuele.silva@ufpr.br Maria de Fátima-Mantovani mfatimamantovani@ufpr.br Claudia Geovana da Silva-Pires cgspires@ufba.br Robson Giovani-Paes robsongiovani.paes@gmail.com Luciana Puchalski-Kalinke kalinkeluciana@gmail.com Luciana de Alcantara-Nogueira luciana.nogueira@ufpr.br <p><strong>Introdução:</strong> Pessoas com doença renal crônica podem ter redução da qualidade de vida associada aos custos do tratamento.<br /><strong>Objetivo:</strong> Avaliar a qualidade de vida relacionada a saúde e a relação com a toxicidade financeira de pessoas com doença renal crônica em tratamento hemodialítico.<br /><strong>Material e Método:</strong> Estudo observacional, descritivo e transversal realizado com 214 pessoas, cuja coleta de dados ocorreu de fevereiro a maio de 2022, em quatro clínicas especializadas em diálise na região sul do Brasil. Utilizou-se os questionários sociodemográfico e clínico, COmprehesive Score for Financial Toxicity e o Kidney Disease Quality Of Life–Short Form. Os dados das variáveis da caracterização sociodemográfica e clínica, foram analisados descritivamente com frequências absolutas e relativas; para os escores da toxicidade financeira e qualidade de vida relacionada à saúde foi usado a correlação de Pearson.<br /><strong>Resultados:</strong> Quatro itens do questionário Kidney Disease Quality Of Life – Short Form tiveram média abaixo de 50, sendo consideradas com escore ruim de qualidade de vida, são eles: “Saúde geral” (10,75), “Limitações das funções físicas” (29,93), “Sobrecarga da doença renal” (37,76) e “Situação de trabalho” (39,49), e compostos físico (34,49) e mental (49,19). A relação da toxicidade financeira e a qualidade de vida relacionada à saúde, evidenciou que um pior escore de toxicidade financeira foi associado à maior número de dimensões prejudicadas. Houve correlação significativa entre a toxicidade financeira e a dimensão saúde mental e a efeitos da doença renal.<br /><strong>Conclusão:</strong> Os participantes tiveram comprometimento da qualidade de vida relacionada à saúde, havendo correlação positiva com a toxicidade financeira.</p> 2024-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Emanuele Cristina de Sousa-Silva, Maria de Fátima Mantovani, Claudia Geovana da Silva-Pires, Robson Giovani Paes, Luciana Puchalski Kalinke, Luciana de Alcantara Nogueira https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4598 El acceso vascular en el paciente anciano en hemodiálisis: resultados y supervivencia 2023-09-30T16:19:38+00:00 Marta Pérez-Reyes martaprezzr@gmail.com Lucía Rodríguez-Delgado martaprezzr@gmail.com Estrella Olivares-Collado martaprezzr@gmail.com Rodolfo Crespo-Montero rodo.crespo@gmail.com <p>Introducción: A pesar de los intentos de la iniciativa “fístula primero”, la realidad es que un porcentaje nada desdeñable de pacientes en hemodiálisis siguen dializándose a través de un catéter, y esto es especialmente relevante en los pacientes ancianos.<br>Objetivos: Conocer y sintetizar la evidencia científica existente sobre los resultados del acceso vascular en el paciente anciano en hemodiálisis.<br>Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, Scopus y WOS. Se utilizaron como descriptores los siguientes términos: Hemodiálisis (“Hemodialysis”), Acceso Vascular (“Vascular Access”) y Mortalidad (“Mortality”), combinándolos entre sí utilizando el operador booleano AND. Se incluyeron artículos cuya publicación estuviese comprendida entre 2017 y 2023 en inglés y español.<br>Resultados: Se incluyeron 15 artículos: una revisión y diferentes estudios observacionales. Tras el análisis de estos, se ha evidenciado el incremento del uso de catéteres del paciente anciano, relacionándose con elevadas tasas de infecciones y peor supervivencia. El uso del catéter está relacionado con mayor comorbilidad y edad.<br>Conclusión: La fístula arteriovenosa sigue siendo el acceso vascular de elección en todos los pacientes en hemodiálisis, sin embargo, el uso del catéter ha experimentado un aumento importante en los pacientes ancianos, debido posiblemente a menor esperanza de vida y comorbilidad asociada a estas personas. Este aumento de su utilización se ha relacionado con un aumento importante de la mortalidad. A pesar de ello, en el paciente mayor, no está claro si el aumento de la mortalidad se debe al catéter o a las características basales del paciente.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marta Pérez-Reyes, Lucía Rodríguez-Delgado, Estrella Olivares-Collado, Rodolfo Crespo-Montero https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4581 La dieta mediterránea, una herramienta esencial para la promoción de la salud 2023-06-30T12:00:26+00:00 Jesús Román Martínez Álvarez jrmartin@ucm.es <p>En una época en la que predominan las dietas milagrosas o, cuanto menos, extrañas, reconocer el valor que la alimentación tradicional española tiene es imprescindible cuando se quiere promover la salud en todas las edades y circunstancias. Tanto en individuos sanos como, por supuesto, en pacientes de las distintas patologías donde la nutrición ocupa un papel destacado.</p> <p>Conviene recordar que la dieta mediterránea fue identificada con sus virtudes gracias al trabajo del fisiólogo norteamericano Ancel Keys, quien propuso que la forma de alimentarse de los países del Mediterráneo, con predominio de alimentos de origen vegetal, como cereales, legumbres, frutas, hortalizas y verduras; menor cantidad de leche, lácteos, carne y huevos y, por tanto, de grasa saturada, y mayor cantidad de pescado, era lo que hacía que la incidencia de las enfermedades cardiovasculares fuera menor en esos países.</p> <p>Más recientemente, el estudio PREDIMED ha analizado los efectos de la dieta mediterránea sobre la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular y otras patologías, como la diabetes, cáncer, deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas.</p> <p>Lo cierto es que numerosas voces se han alzado en las últimas décadas advirtiendo del paulatino abandono que, en los países del mediterráneo, y en concreto en España, se viene produciendo de la alimentación tradicional: la dieta mediterránea. Una forma de alimentarse, recordemos, que no solo se refiere a los ingredientes -la comida- sino también a un estilo de vida en el que las relaciones sociales y una cultura muy concreta sirven no solo de marco sino también de raíz.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jesús Román Martínez Álvarez https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4583 Análisis de las complicaciones del acceso vascular en hemodiálisis. Una revisión sistemática 2023-06-30T12:00:16+00:00 Miguel Angel Hidalgo-Blanco miguelhidalgo@ub.edu Carmen Moreno-Arroyo carmenmoreno@ub.edu María Aurelia Sánchez-Ortega maureliasanchez@euit.fdsll.cat Marta Prats-Arimon mprats22@ub.edu Montserrat Puig-Llobet monpuigllob@ub.edu <p><strong>Introducción</strong>: El acceso vascular sigue siendo uno de los retos más importantes en todas las unidades de diálisis, por todas las complicaciones derivadas de su uso y el gran impacto en la morbimortalidad del enfermo renal. Los tres tipos de acceso vascular más utilizados son la fístula arteriovenosa nativa, el injerto o fístula arteriovenosa protésica y el catéter venoso central.<br /><strong>Objetivo</strong>: Analizar y evaluar la situación actual y la incidencia de las complicaciones relacionadas con los diferentes accesos vasculares en hemodiálisis.<br /><strong>Metodología</strong>: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, CINAHL, SCOPUS y SciELO. Se incluyeron todos los artículos originales de menos de 5 años de antigüedad en los que uno de sus objetivos fuera analizar la prevalencia o incidencia de las complicaciones de cualquier acceso vascular en hemodiálisis en población adulta.<br /><strong>Resultados</strong>: El número de artículos para el análisis fueron 15. De ellos, 14 fueron estudios observacionales y uno, un ensayo clínico multicéntrico. Se analizaron datos demográficos de los pacientes, la prevalencia de complicaciones entre todos los accesos vasculares y la incidencia de complicaciones según fístula nativa/protésica/catéter venoso central.<br /><strong>Conclusiones</strong>: La fístula arteriovenosa nativa es el acceso vascular de elección ya que tiene tasas de complicaciones muy bajas. De entre ellas, la trombosis, es la complicación con más incidencia. El uso de catéter venoso central todavía es muy habitual, pese a ser el acceso vascular que presenta mayores tasas de complicaciones como las infecciones y la bacteriemia, produciéndose en un 10%-17% de los pacientes portadores.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Miguel Angel Hidalgo-Blanco, Carmen Moreno-Arroyo, María Aurelia Sánchez-Ortega, Marta Prats-Arimon, Montserrat Puig-Llobet https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4616 Relación entre el estreñimiento y la calidad de vida de las personas en tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis 2023-12-30T12:37:44+00:00 Vanesa Pardo-Vicastillo bacilo_82@hotmail.com Marta Marks-Álvarez marta.marks.alvarez@gmail.com Mª Teresa Andrino-Llorente tandrino@yahoo.es Michelle Hernández-Díez michellehernandezdiez@gmail.com Yolanda García-Fernández ygarciaf@salud.madrid.org Guillermina Barril-Cuadrado gbarril43@gmail.com <p>Introducción: El estreñimiento es un problema frecuente en pacientes en hemodiálisis, asociado, entre otros aspectos a comorbilidad, polimedicación y restricciones hídricas y dietéticas, pudiendo llegar a afectar la calidad de vida.<br />Objetivos: Analizar la relación del estreñimiento en la calidad de vida de pacientes en hemodiálisis, determinar la prevalencia del estreñimiento objetivo y subjetivo, y analizar las variables más influyentes.<br />Material y Método: Estudio observacional descriptivo transversal en una unidad de hemodiálisis hospitalaria. Se emplearon los Criterios Diagnósticos Roma IV (2016) y escala visual Bristol para evaluar el estreñimiento. Para evaluar la calidad de vida, el cuestionario CVE-20.<br />Resultados: Se estudiaron 38 pacientes (58% hombres) con una edad media de 68,69±12,76 años, tiempo en hemodiálisis de 44±37,19 meses y el 31,57% eran sedentarios. La ingesta hídrica diaria fue de 1004,05±460,13 ml y diuresis 658,11±696,47 ml. El índice de Charlson fue 8,15±2,29 puntos. El 45% presentaron estreñimiento subjetivo y 42% objetivo. Los pacientes con estreñimiento fueron: 56% mujeres, con edad media de 67,81±14,88 años y tiempo en hemodiálisis de 40,06±32,97 meses; 12% tenían pautados opioides, 44% quelantes del fósforo, 56% hierro intravenoso y 25% laxantes. La calidad de vida fue inferior en los pacientes estreñidos (53,06 vs 69,62 puntos); existiendo diferencias significativas en todas las dimensiones del cuestionario.<br />Conclusiones: En los pacientes en hemodiálisis existe una importante prevalencia de estreñimiento, siendo más prevalente en mujeres. Este estreñimiento está asociado a peor percepción de la calidad de vida.</p> 2023-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Vanesa Pardo-Vicastillo, Marta Marks-Álvarez, Mª Teresa Andrino-Llorente, Michelle Hernández-Díez, Yolanda García-Fernández, Guillermina Barril-Cuadrado https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4579 Diseño de estrategias para la atención integral en una paciente con barrera idiomática en tratamiento con hemodiálisis: a propósito de un caso 2024-08-29T10:05:48+00:00 Sara Hussein Cobos hucosara@gmail.com Miriam Calvo Báscones miriamdue8@gmail.com Lourdes Barroso San Juan lou.barroso92@gmail.com <p><strong>Descripción caso:</strong> Mujer de 58 años, recién llegada a nuestro país como refugiada desde Ucrania a raíz del conflicto bélico. En su país de origen es diagnosticada de nefropatía lúpica con enfermedad renal crónica avanzada orientada a hemodiálisis. Cuando comienza la guerra, está pendiente de realización de fístula arteriovenosa.<br />Acude a urgencias para su valoración y se decide inicio de tratamiento renal sustitutivo por la progresión de su enfermedad. La paciente sólo habla ucraniano, presentando una importante barrera idiomática que dificulta todo el proceso de atención sanitaria.<br /><strong>Descripción del plan de cuidados:</strong> Se realiza una valoración de la paciente según los patrones funcionales de Marjory Gordon, se identifican los Diagnósticos de enfermería siguiendo terminología NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), se plantean objetivos NOC (Nursing Outcomes Classification) e intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification).<br /><strong>Evaluación del plan</strong>: La evaluación del plan de cuidados se lleva a cabo tras la realización de las intervenciones (infografías, uso Google translate), analizando los indicadores asociados a cada objetivo NOC y su evolución durante el periodo en el que se realiza el seguimiento de la paciente.<br /><strong>Conclusiones:</strong> En este caso clínico, la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería y el diseño de estrategias para reducir las dificultades de comunicación dieron como resultado la superación de la barrera idiomática, haciendo posible la identificación de las necesidades que la paciente presentaba. De esta forma, se logró la resolución de las dudas que planteaba sobre su tratamiento, así como el abordaje del resto de problemas de salud detectados.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sara Hussein Cobos https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4577 Calcifilaxis en una paciente en hemodiálisis: complicación grave con elevada mortalidad 2023-06-30T12:00:31+00:00 María Pilar Cardona Blasco mcardonb@hotmail.es Elena Liset Cahuancama-Solano ecahuanc@clinic.cat Eva Elías-Sanz eelias@clinic.cat <p><strong>Descripción del caso</strong>: Paciente con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis desde hace 1 año. Acude a sesión de hemodiálisis refiriendo lesiones cutáneas muy dolorosas con aspecto necrótico de 2 semanas de evolución en extremidades inferiores distales sugestivas de calcifilaxis. Dados los antecedentes clínicos de fibrilación auricular paroxística, anticoagulada con acenocumarol y los factores de riesgo que presenta, se inician medidas inmediatas dado el mal pronóstico de dicha enfermedad.<br /><strong>Descripción/evaluación del plan de cuidados</strong>: Se suspende tratamiento con acenocumarol iniciando anticoagulación con heparina de bajo peso molecular, también se suspenden los suplementos de vitamina D. Se inicia administración de bifosfonatos como inhibidores del calcio, de tiosulfato de sodio como vasodilatador y quelante del fósforo. Se instaura pauta de analgesia siendo uno de los objetivos más importantes del plan de cuidados, el control del dolor, con la administración de opiáceos, antiinflamatorios no esteroideos o mórficos. Aunque fue de difícil manejo, el papel de enfermería ha sido fundamental para procurar el máximo confort. También fue muy importante la vigilancia y el cuidado de las lesiones para prevenir infecciones y controlar la enfermedad observándose una adversa y rápida evolución a pesar de las terapias coadyuvantes, puesto que cuando se diagnosticó ya presentaba lesiones necróticas.<br /><strong>Conclusiones</strong>: La calcifilaxis es una complicación poco frecuente pero grave que suele observarse en pacientes con enfermedad renal crónica, sobre todo en hemodiálisis. El tratamiento es multidisciplinar y es importante identificar precozmente a estos pacientes. Desgraciadamente, como en nuestro caso, los resultados no son siempre favorables.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Pilar Cardona Blasco, Elena Liset Cahuancama-Solano, Eva Elías-Sanz https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4576 Evaluación de la experiencia asistencial en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada 2023-09-30T16:20:00+00:00 Reyes Fernández-Diaz reyes.fernandezd@sespa.es Begoña Cifuentes-Rivera begoo@hotmail.com Emilia Margarita López-Sierra margalosi20@yahoo.es Montserrat Pablos-de Pablos montserrat.pablos@sespa.es <p>Introducción: Los resultados clínicos están más condicionados al papel activo del paciente en su autocuidado que por la cualificación profesional, por ello es importante capturar la experiencia del paciente para mejorar la calidad asistencial.</p> <p>Objetivo: Evaluar la experiencia del paciente renal en la atención recibida por los profesionales.</p> <p>Material y Método: Estudio descriptivo transversal en pacientes de Hemodiálisis y consulta de Enfermedad Renal Crónica Avanzada. Se administró el Instrumento de Evaluación de la eXperiencia del PAciente Crónico, 15 ítems que puntuaron de 0 (peor) a 10 (mejor experiencia) y que, midió 3 factores: interacciones productivas, autogestión del paciente y nuevo modelo relacional. Los datos se analizaron con el software R.</p> <p>Resultados: Se incluyeron 76 pacientes. La puntuación de la experiencia del paciente (ítems 1-11) fue de 6,68±1,41 puntos, siendo para cada factor: “interacciones productivas” (9,00±1,37 puntos), “autogestión del paciente” (7,80±1,78 puntos) y “nuevo modelo relacional” (1,86±2,01 puntos). Los ítems 12-15 obtuvieron bajas puntuaciones con valores medios entre 2-4 puntos. Al comparar los pacientes de consulta y hemodiálisis, el grupo hemodiálisis puntuó menos en los factores: “autogestión del paciente” (p=0,01) y “nuevo modelo relacional” (p=0,03); y con respecto a los ítems 12-15, también se obtuvo menor puntuación en el ítem “atención continuada tras un ingreso/urgencia (p=0,04).</p> <p>Conclusiones: La experiencia del paciente renal es positiva en la interacción con los profesionales y en la gestión del autocuidado, pero surgen áreas de mejora como el uso de tecnología digital, compartir experiencias con iguales y, el seguimiento de la salud tras un episodio agudo.</p> 2023-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Reyes Fernández-Diaz, Begoña Cifuentes-Rivera, Emilia Margarita López-Sierra, Montserrat Pablos-de Pablos https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4633 Nivel de conocimientos y capacidad para el autocuidado en personas en tratamiento con hemodiálisis y su relación con la calidad de vida 2023-12-30T12:37:35+00:00 Ana Mª Ocaña-Quero seden@seden.org Mª Isabel Prados-Bravo seden@seden.org Nuria Ramírez-Estévez seden@seden.org Dolores Díaz-Gómez seden@seden.org Rocío Suárez-López seden@seden.org Mateo Alcántara-Crespo mateo.alcantara.sspa@juntadeandalucia.es <p>Introducción: Determinar el grado de conocimientos que tienen los pacientes en hemodiálisis sobre su enfermedad y tratamiento, valorar su capacidad para hacerse el autocuidado y su relación con la calidad de vida relacionada con la salud.<br />Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en dos unidades de diálisis. Se estudiaron 31 pacientes en hemodiálisis con edad media de 67,2±14 años (71% hombres).<br />Se estudió nivel de conocimientos sobre la enfermedad y tratamiento, capacidad de autocuidado y calidad de vida (láminas COOP/WONCA). Se recogieron, además, variables sociodemográficas, clínicas, comorbilidad y grado de dependencia.<br />Resultados: El 9,7% de los pacientes eran laboralmente activos. El 16,1% no tenía formación, 38,7% básica, 32,3% secundaria y 12,9% universitaria. El 61% tenía un grado de conocimientos alto sobre su enfermedad y tratamiento, el 32% medio y el 7% bajo.<br />El 52 % de los pacientes mostraron alta capacidad para el autocuidado y el 48% media. El 3,2% de los pacientes presentaba dependencia severa, moderada el 22,6%, leve el 6,5%, siendo autónomos el 67,7%.<br />La puntuación media en el cuestionario de calidad de vida fue de 24,06±6,5 puntos.<br />Encontramos relación significativa entre el grado de conocimientos con edad (0,384, p&lt;0,05) y nivel formativo (0,464, p&lt;0,01).<br />Conclusiones: Los pacientes presentan un alto nivel de conocimiento sobre su enfermedad y tratamiento, alto grado de autonomía y capacitación para el autocuidado, siendo los más jóvenes y con mayor nivel formativo, los que muestran mejores resultados, sin que estas variables tengan relación con la calidad de vida.</p> 2023-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4499 Sobrecarga del cuidador de personas en diálisis y el significado de participar en un grupo de apoyo: estudio con metodología mixta 2023-06-30T12:00:40+00:00 Claudia Patricia Cantillo-Medina claudiacantillo1@hotmail.com María Elena Rodríguez-Vélez mariaelena.rodriguez@usco.edu.co Yenny Fernanda Jiménez-Moreno fernandajimenezmoreno@yahoo.es Alix Yaneth Perdomo-Romero alixyaneth.perdomo@usco.edu.co Claudia Andrea Ramírez-Perdomo clauram1@hotmail.com <p><strong>Introducción</strong>: El cuidador de la persona en diálisis requiere intervenciones específicas orientadas al cuidado de sí mismo. La intervención grupo de apoyo es una estrategia construida conjuntamente con personas que se enfrentan a los mismos problemas para compartir sus experiencias y brindarse apoyo mutuo a través de acciones planificadas.<br /><strong>Objetivo</strong>: Caracterizar el cuidador de personas en diálisis, su sobrecarga y comprender los significados construidos por su participación en un grupo de apoyo.<br /><strong>Materiales y Método</strong>: estudio de diseño mixto, descriptivo, participaron 68 cuidadores. La fase cuantitativa se realizó mediante los instrumentos: Ficha de caracterización de la díada persona con Enfermedad Crónica No Transmisible– cuidador familiar y La Escala de sobrecarga de Zarit; y la fase cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico, se realizaron 8 entrevistas en profundidad.<br /><strong>Resultados</strong>: La mayoría de cuidadores eran mujeres, con edad promedio de 49,4±13,5 años. Un alto porcentaje con bajo nivel socioeconómico y de escolaridad. La mayoría amas de casa casadas y católicas, llevaban 14 meses o más cuidando, sin experiencia previa y contaban con algún tipo de apoyo para realizar su tarea. Se identificó algún grado de sobrecarga. En el análisis de las entrevistas los temas emergentes fueron: aprenderse en el cuidado; encontrarse con comprensión y solidaridad; apoyarse en las necesidades; compartirse la dureza del cuidado; acompañarse en la espiritualidad; reorganizarse para seguir cuidando.<br />Conclusiones: Los cuidadores viven en contextos que aumentan la vulnerabilidad, para ellos el grupo de apoyo fue un espacio de soporte social, fuente de bienestar, acompañamiento y apoyo desde el cuidado enfermero.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Claudia Patricia Cantillo-Medina, María Elena Rodríguez-Vélez , Yenny Fernanda Jiménez-Moreno, Alix Yaneth Perdomo-Romero , Claudia Andrea Ramírez-Perdomo https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4582 Análisis de la relación entre la fragilidad y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria 2023-06-30T12:00:21+00:00 Melanie Christy Peralta-Flores Christyperalta14@gmail.com Mª Cristina Rodríguez-Zamora cristy@unam.mx Dante Amato dante.amato@unam.mx Anna Miriam Cabrera-Delgado a.miriamcabrera.d@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: El síndrome de fragilidad en pacientes en diálisis puede deteriorar la calidad de vida relacionada con la salud.<br /><strong>Objetivo</strong>: Analizar la asociación entre el síndrome de fragilidad y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria.<br /><strong>Material y Método</strong>: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en la Ciudad de México. La muestra por conveniencia incluyó a 106 pacientes del programa de diálisis peritoneal, de los cuales 62% eran hombres. Se registraron edad, estado civil, ocupación, escolaridad, índice de masa corporal, creatinina y albumina. La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó con KDQOL SF-36 y la fragilidad mediante la Batería Corta de Rendimiento Físico (BCRF).<br /><strong>Resultados</strong>: Las puntuaciones de la BCRF mostraron correlación significativa con ciertas categorías de KDQOL SF-36, como efectos de la enfermedad renal, carga de la enfermedad renal y componente físico. Las puntuaciones de la prueba de velocidad de marcha no se asociaron a ninguna categoría de KDQOL SF-36. Tampoco hubo asociaciones entre las puntuaciones obtenidos en el componente mental de KDQOL SF-36 y los de las pruebas de la BCRF. La calidad de vida relacionada con la salud fue menor en los pacientes con fragilidad, edad avanzada o hipoalbuminemia.<br /><strong>Conclusiones</strong>: Los pacientes en diálisis peritoneal tienen una alta prevalencia del síndrome de fragilidad y disminución de la calidad de vida. Además, la alta tasa de fragilidad está asociada a peor calidad de vida, especialmente en el rendimiento físico.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Melanie Christy Peralta-Flores, Mª Cristina Rodríguez-Zamora, Dante Amato, Anna Miriam Cabrera-Delgado https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4570 Impacto del sexo del donante y del receptor en los niveles de hemoglobina de los receptores de riñón al año de seguimiento 2023-12-30T12:37:50+00:00 Ana Laura Quiroz-Ramírez seden@seden.org Ramón Espinoza Pérez seden@seden.org Manuel Bautista-Hernández seden@seden.org Jorge Romero-Martínez seden@seden.org Julissa Madai Velasco-Durán seden@seden.org Juan Carlos H. Hernández Rivera juancarloshhernandezrivera@hotmail.com <p>Introdución: El trasplante renal es la mejor terapia de reemplazo renal, el cual depende de múltiples factores para un funcionamiento como condiciones del donador, del receptor y sociodemográficas.<br />Objetivo: Evaluar el efecto del sexo de los donadores y receptores durante el primer año después del trasplante en los valores de hemoglobina.<br />Material y Método: Estudio de cohorte retrospectiva de receptores renales del 2014 al 2019, realizado en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (Ciudad de México). Se incluyeron a todos los trasplantados, excluyendo fallecidos, pérdida del injerto y pérdida de seguimiento en la institución. Se estudiaron sexo y edad del donante y receptor, tipo de donante renal (vivo o fallecido), hemoglobina antes del trasplante renal y la hemoglobina al año del trasplante, y creatinina sérica.<br />Resultados: Se analizaron 914 pacientes, se excluyeron 109 por diversos motivos, quedando 805 pacientes que completaron los 12 meses de seguimiento. En el caso de donaciones de masculino a femenino, la mediana de hemoglobina del receptor a los 12 meses fue de 15,2 g/dL (Percentil 25-Percentil 75: 13,7-16,0 g/dL), de masculino a masculino de 15,2 g/dL (Percentil 25-Percentil 75: 13,4-16,6 g/dL), de femenino a femenino de 14,0 g/dL (Percentil 25-Percentil 75: 12,4-15,3 g/dL) y femenino de masculino de 13,5 g/dL (Percentil 25-Percentil 75: 12,5-14,8 g/dL).<br />Conclusiones: Los niveles de hemoglogina no parecen estar influenciados por la masa nefronal, como sí otras funciones del injerto (depuración de creatinina). La regulación de la hemoglobina guarda relación con el sexo del receptor.</p> 2023-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ana Laura Quiroz-Ramírez, Ramón Espinoza Pérez, Manuel Bautista-Hernández, Jorge Romero-Martínez, Julissa Madai Velasco-Durán, Juan Carlos H. Hernández Rivera https://enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4573 La programación neurolingüística, una posible herramienta de abordaje en la gestión de conflictos para la supervisión de enfermería en la unidad de diálisis 2023-04-05T22:18:16+00:00 Fabiola Dapena-Vielba fdapena@friat.es <p>La enfermera que asume la responsabilidad de la supervisión de una unidad de diálisis debería saber, que se enfrentará a lo largo de su ejercicio profesional con múltiples conflictos, que podríamos incluso considerar arquetípicos. A la supervisión se le exige como requisitos de formación complementaria la gestión por procesos, liderazgo y desarrollo de personas y resolución de conflictos.</p> <p>&nbsp;En los conflictos considero que las características más importantes a destacar es que son inevitables, siempre gestionables e imprescindibles para crecer en un equipo.</p> <p>&nbsp;El rol principal de la supervisión de enfermería en la gestión de conflictos, es conseguir resolverlo de forma funcional, lo que significa, que la resolución ayuda a caminar hacia la maduración del equipo, a fomentar el análisis crítico y a promover el cambio y la creatividad. La supervisión es el agente activo en habilidades de gestión que deberá evitar una resolución disfuncional que mantiene la tensión, los comportamientos negativos, la posible distorsión de la realidad y la reducción de la colaboración. Convertirse en este agente activo implica realizar una formación proactiva, consciente y continua. Significa “me responsabilizo de atender mi desarrollo” y “me dedico respetuosamente a transformarme”.</p> <p>La programación neurolingüística aglutina estrategias para el desarrollo personal con un enfoque eminentemente práctico.</p> 2023-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023