Análisis del tiempo de recuperación de una sesión de hemodiálisis |
||
Ana Isabel Aguilera-Flórez1, Mª del Rosario Castro-García1, María Blanco-Álvarez1, Israel Robles-del Río1, Lydia Rodríguez-Pérez1, Ángela González-Landeras1, Marta Manzano-Figal1 1 Nefrología. Unidad de Diálisis. Complejo Asistencial Universitario de León. León. España |
||
https://doi.org/10.37551/S2254-28842024032
Como citar este artículo:
RESUMEN Introducción: La fatiga post-diálisis es un síntoma común en los pacientes de hemodiálisis, que describen como sensación de agotamiento y cansancio, teniendo que descansar o tomar una siesta. Objetivos: Analizar el tiempo de recuperación después de una sesión de hemodiálisis e identificar factores relacionados. Material y Método: Estudio observacional transversal y prospectivo, realizado en marzo de 2023, incluyendo a los pacientes que llevaran más de un mes en programa de hemodiálisis crónica. Se estudiaron variables demográficas, tiempo de tratamiento, turno de diálisis, tiempo en tratamiento sustitutivo renal, volumen de ultrafiltración, complicaciones intradiálisis, calidad del sueño, medio de transporte, tiempo de desplazamiento, escalas de: fragilidad, dependencia, cuestionario de fatiga (cansancio) y tiempo de recuperación post-diálisis estimado por el paciente. Los datos se obtuvieron de la historia clínica y del soporte informático Versia®. Resultados: Se incluyeron 39 pacientes, 26 hombres, edad media 66,12±13,41 años, tiempo en tratamiento sustitutivo renal 100,17±140,30 meses, duración de la sesión hemodiálisis 248,07±12,80 minutos, volumen de ultrafiltración 2311,33±733,83 ml, tiempo de recuperación post-diálisis 92,69±97,93 minutos. El 64,10% usaban ambulancia, la calidad del sueño era mala o regular en el 43,58%, presentaron complicaciones intradiálisis el 15,38%, Barthel 91,897±20,41, eran pre-frágiles o frágiles el 94,9%, la puntuación media del cuestionario de fatiga fue 18,92±7,93. Conclusiones: La hemodiálisis tiene un efecto de cansancio en los pacientes, sin embargo, existe una gran variabilidad en el tiempo de recuperación entre pacientes. El tiempo medio de recuperación de los pacientes fue de hora y media, encontrando relación con el nivel de dependencia. Palabras clave: enfermedad renal crónica; hemodiálisis; fatiga; dependencia; fragilidad. ABSTRACT Recovery time analysis of a haemodialysis session Introduction: Post-dialysis fatigue is a common symptom in haemodialysis patients. They describe it as feeling exhausted and having to rest or take a nap. Objective: To analyse recovery time after a haemodialysis session and identify related factors. Material and Method: This was a cross-sectional, prospective observational study conducted in March 2023, including patients who had been on chronic haemodialysis for more than one month. We studied demographic variables, treatment time, dialysis shift, time on renal replacement therapy, ultrafiltration volume, intra-dialysis complications, sleep quality, means of transport, travel time, frailty scales, dependence, fatigue questionnaire, and post-dialysis recovery time estimated by the patient. The data were obtained from the clinical history and the Versia® computer support. Results: Thirty-nine patients were included, 26 men, mean age 66.12±13.41 years, time on renal replacement therapy 100.17±140.30 months, duration of haemodialysis session 248.07±12.80 minutes, ultrafiltration volume 2311.33±733.83 ml, post-dialysis recovery time 92.69±97.93 minutes. 64.10% used an ambulance, sleep quality was poor or fair in 43.58%, intradialytic complications in 15.38%, Barthel 91.897±20.41, pre-frail or frail in 94.9%, mean fatigue questionnaire score was 18.92±7.93. Conclusions: Haemodialysis can be fatiguing for patients; however, recovery time varies greatly between patients. The mean recovery time was 1.5 hours, which was found to be related to the level of dependency. Keywords: chronic kidney disease; haemodialysis; fatigue; dependency; frailty. INTRODUCCIÓN La fatiga, es un síntoma común en pacientes en hemodiálisis (HD) y se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, mortalidad, depresión y deterioro de la calidad de vida1. Se define como una sensación subjetiva de debilidad, falta de energía y cansancio que interfiere con la capacidad de las personas para realizar sus actividades diarias2. La causa de la fatiga es multifactorial y comprende procesos biológicos (efectos secundarios de la enfermedad y el tratamiento), fenómenos psicosociales y manifestaciones conductuales3. Es frecuentemente experimentada por los pacientes sometidos a hemodiálisis y tiene un efecto negativo en su calidad de vida. Estos pacientes sufren niveles disminuidos de actividad física, baja capacidad funcional y debilidad muscular general, lo que resulta en una sensación general de fatiga. La fatiga mental se caracteriza por la falta de concentración y la incapacidad de permanecer concentrado en ciertas condiciones, mientras que la fatiga física implica debilidad muscular4. Según Bossola et al, existen dos patrones adicionales de fatiga en esta población de pacientes relacionados con el momento de las sesiones de diálisis: fatiga intradialítica, que se desarrolla o empeora inmediatamente antes de la sesión de diálisis y persiste durante la duración del tratamiento y fatiga post HD, que se desarrolla o empeora después del final de la sesión de diálisis y puede persistir durante horas5. Esta fatiga post HD, es presentada por la mayoría de los pacientes después de las sesiones, y se ha descrito como sensación de agotamiento y cansancio, teniendo que descansar o tomar una siesta dentro de las 5 horas posteriores a la diálisis6. En la actualidad, la prevalencia de fatiga post-diálisis (FPD) varía entre el 20% y el 86%7, dos metanálisis recientemente publicados, estiman una prevalencia del 61% y 60,5%, observándose diferencias entre países8,9. Aunque la FTD es un síntoma común, la recuperación de la fatiga tiene una gran variabilidad entre pacientes y está influenciada por diferentes de factores (volumen de ultrafiltración, calidad del sueño, presión arterial…)7. Este agotamiento, que los pacientes sienten, es una cuestión de gran importancia, que afecta tanto a su calidad de vida, como a su capacidad para realizar actividades diarias10. Estos motivos, nos han llevado a explorar este tema, con el fin de arrojar luz sobre sus causas y posibles estrategias para su manejo y con la esperanza de identificar factores que pudieran contribuir a disminuir la fatiga post-diálisis. El objetivo que nos planteamos fue, analizar el tiempo de recuperación después de una sesión de HD e identificar factores relacionados. MATERIAL Y MÉTODO Diseño y periodo de estudio
Población y muestra
Las variables estudiadas fueron: demográficas, tiempo de tratamiento medido en minutos, turno de diálisis (mañana-tarde), meses en HD, volumen de ultrafiltración, complicaciones intradiálisis, calidad del sueño (bueno, regular, malo), medio de transporte (ambulancia, bus, coche), el tiempo empleado en el desplazamiento desde el hospital a su domicilio y el tiempo de recuperación post-diálisis estimado por el paciente, para ello imitando otros estudios, se les realizaba una pregunta abierta “cuanto tiempo cree que necesita para recuperarse de la sesión de hemodiálisis”10,11. Instrumentos de medida
- Escala de fragilidad (FRAIL)13, es un cuestionario de 5 preguntas relativas a 5 dominios: fatigabilidad, resistencia, deambulación, comorbilidad y pérdida de peso. La puntuación oscila entre 0 y 5. Si el resultado es 1 o 2 puntos indican prefragilidad y 3 o más fragilidad. - Indice de Barthel (IB) es un instrumento que mide la capacidad funcional de una persona para realizar diez actividades de la vida diaria (ABVD) consideradas como básicas, obteniéndose una estimación cuantitativa de su grado de independencia14. La evaluación de las diferentes escalas, fue realizada por los propios investigadores de manera individual y directa, mediante la aplicación de las diferentes herramientas a cada paciente, empleando una media de tiempo de 15 minutos. Análisis de datos
Aspectos éticos
RESULTADOS La muestra estuvo constituida por 39 pacientes, con una edad media de 66,12±13,41 años, en la que un 66,6% (n=26) eran hombres. El 61,54% se dializaban en el turno de mañana y el 38,46% en el turno de tarde. La puntuación media del Índice de Barthel fue 91,897±20,41, el 25,65% (n=10) tenían algún nivel de dependencia. En las tablas 1 y 2 se describen las características generales de la muestra y los resultados de las diferentes escalas administradas. | ||
| ||
| ||
El tiempo medio de recuperación de la sesión de hemodiálisis fue de 92,69±97,93 minutos (mínimo: 0-máximo: 240 minutos), (hombres 76,15±93,42, mujeres 125,76±102,01 minutos); en la figura 1 se puede observar la distribución por intervalos de tiempo. El tiempo medio de recuperación según el turno de diálisis fue, 80,62±87,55 minutos para el turno de mañana y 112±113,08 minutos para el de tarde. | ||
| ||
Al correlacionar el tiempo de recuperación post hemodiálisis con las diferentes variables cuantitativas, no se ha alcanzado la significación estadística con ninguna de ellas, tal como puede observarse en la tabla 3. | ||
| ||
Tampoco hemos encontramos asociación entre el tiempo de recuperación post hemodiálisis y las variables cualitativas estudiadas, excepto con el índice Barthel, aquellos pacientes que presentaban algún nivel de dependencia necesitaban más tiempo de recuperación que los pacientes independientes (150±98,99 vs 72,93±91,04 minutos; p=0,021). DISCUSIÓN En este estudio, hemos encontrado que el porcentaje de pacientes que presentan fatiga crónica en nuestra unidad es inferior a las tasas publicadas. En nuestra serie, la fatiga afecta al 26% de los pacientes, frente al 61% informado en un metanálisis reciente realizado por Dou J. et al8. La edad avanzada y una peor calidad de sueño fueron factores asociados a la fatiga crónica, la presentaban el 80% de los pacientes mayores de 70 años, aunque no encontramos significación estadística. Es comprensible que los pacientes de edad avanzada presenten estos síntomas, ya que la percepción de la enfermedad, los mecanismos de afrontamiento, la autoeficacia, y su estado físico, se van deteriorando gradualmente9,10. La FPD es un síntoma muy común entre los pacientes en HD; el tiempo que cada uno necesita para recuperarse es muy variable. En este estudio, el 61,5% presentaban FPD, este dato es similar al publicado por otros autores, si bien varía el tiempo informado para la recuperación, que resulta inferior, 90 minutos de media, frente a un rango entre 180 minutos y 300 minutos9,15-20. Llama la atención el elevado porcentaje de pacientes, que manifestaban no necesitar tiempo de recuperación, un 38,5%. El estudio de Fitzpatrick et al, que analiza el tiempo de recuperación en 86 adultos con una media de edad de 55 años informa de un porcentaje del 7%21. Este resultado puede tener el sesgo, de excluir a los pacientes que no podían responder a los cuestionarios, ya que el deterioro de su estado de salud podría aumentar el tiempo de recuperación. Otro factor susceptible de alterar la percepción del tiempo de recuperación, podría ser el turno de diálisis, es posible, que los pacientes del turno de tarde infravaloren su tiempo de recuperación a causa del horario de regreso a su domicilio, sin embargo, en este estudio el tiempo medio de recuperación de los pacientes que se dializaban por la mañana fue menor, que el del turno de tarde 80,62±87,55 frente a 112±113,08 minutos. Este dato es discordante, mientras unos autores hablan de mayor tiempo de recuperación en el turno de tarde22,23 otros lo hacen en los pacientes del turno de mañana10,15. Pensamos, podría deberse, a que los pacientes del turno de mañana duermen durante la sesión de hemodiálisis, la mayoría tienen que levantarse temprano para acudir al hospital, sin embargo, no es un dato que hallamos valorado. Otro hallazgo fue, que el tiempo de recuperación de los hombres fue mas corto que el informado por las mujeres, dato que estaría en consonancia con lo publicado por otros autores24,25. Según investigaciones recientes, las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar síntomas desagradables como fatiga, agotamiento y exacerbaciones de energía posteriores a HD que los hombres10. Coincidiendo con otras publicaciones, no hemos encontrado relación entre las variables edad avanzada y tiempo de recuperación19. En la búsqueda de factores asociados a la fatiga post-diálisis, hemos estudiado parámetros dialíticos, tiempo de tratamiento y volumen ultrafiltrado, no pudiendo establecer relación causal con los mismos. Revisando la literatura, hemos comprobado que este dato es contradictorio, hay publicaciones que muestran relación y otras, igual que en este estudio, no la encuentran9,14-18. No hemos encontrado relación estadísticamente significativa con otras variables estudiadas como el tiempo de traslado al domicilio y el medio de transporte. A diferencia de otros estudios, tampoco hemos encontrado diferencias en el tiempo en tratamiento sustitutivo renal y la fragilidad21. Un hallazgo fue, la relación encontrada entre el grado de dependencia y el tiempo de recuperación, este dato contrasta con el publicado por Figueiredo et al., que no encontró asociación15. Los pacientes con algún nivel de dependencia de este estudio necesitaban más tiempo para recuperarse, quizá el tiempo de desplazamiento y el medio de transporte, puedan agravar la fatiga. La falta de asociación del tiempo de recuperación con variables analizadas como la edad del paciente, la duración de la diálisis, la cantidad de ultrafiltración, son factores a tener en cuenta, a la hora de asesorar a los pacientes sobre la elección de la modalidad de tratamiento. Debemos informarles de la existencia de la FPD, aunque el tiempo de recuperación que necesitará cada persona es individual y difícil predecir19. Limitaciones
Implicaciones prácticas
A la vista de estos resultados podemos concluir que, la presencia de FPD afecta a más de la mitad de los pacientes en programa de hemodiálisis, necesitando de media, una hora y media para recuperarse. No hemos encontrado relación causal con las variables estudiadas, salvo con el nivel de dependencia. La sensación de cansancio es una apreciación subjetiva que podría atribuirse a otras causas somáticas, psicológicas, ambientales y analíticas no estudiadas. Conflicto de intereses
Financiación
BIBLIOGRAFÍA 1. Ju A, Teixeira-Pinto A, Tong A, Smith AC, Unruh M, Davison SN, et al. Validation of a Core Patient-Reported Outcome Measure for Fatigue in Patients Receiving Hemodialysis: The SONG-HD Fatigue Instrument. Clin J Am Soc Nephrol. 2020;15(11):1614-21. 2. Jhamb M, Weisbord SD, Steel JL, Unruh M. Fatigue in patients receiving maintenance dialysis: a review of definitions, measures, and contributing factors. Am J Kidney Dis. 2008;52(2):353-65. 3. Van der Borg WE, Verdonk P, de Jong-Camerik J, Abma TA. How to relate to dialysis patients’ fatigue - perspectives of dialysis nurses and renal health professionals: A qualitative study. Int J Nurs Stud. 2021;117:103884. 4. Tsirigotis S, Polikandrioti M, Alikari V, Dousis E, Koutelekos I, Toulia G, Pavlatou N, Panoutsopoulos GI, Leftheriotis D, Gerogianni G. Factors Associated With Fatigue in Patients Undergoing Hemodialysis. Cureus 2022;14(3):e22994. 5. Bossola M, Hedayati SS, Brys ADH, Gregg LP. Fatigue in Patients Receiving Maintenance Hemodialysis: A Review. Am J Kidney Dis. 2023;82(4):464-80. 6. Kodama, H., Togari, T., Konno, Y. et al. A new assessment scale for post-dialysis fatigue in hemodialysis patients. Ren Replace Ther. 2020;6(1). 7. Bossola M, Tazza L. Fatigue in Patients Receiving Maintenance Hemodialysis: A Review. Semin marcar. 2016; 29:222–7. 8. Dou J, Liu H, Ma Y, et al. Prevalence of post- dialysis fatigue: a systematic review and meta- analysis. BMJ Open. 2023;13(6):e064174 9. You Q, Bai DX, Wu CX, Chen H, Hou CM, Gao J. Prevalence and Risk Factors of Postdialysis Fatigue in Patients Under Maintenance Hemodialysis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Asian Nurs Res. (Korean Soc Nurs Sci). 2022;16(5):292-8. 10. Elsayed MM, Zeid MM, Hamza OMR, Elkholy NM. Dialysis recovery time: associated factors and its association with quality of life of hemodialysis patients. BMC Nephrol. 2022;23(1):298. 11. Lindsay RM, Leitch R, Heidenheim AP, Kortas C; London Daily/Nocturnal Hemodialysis Study: The London Daily/Nocturnal Hemodialysis Study–study design, morbidity, and mortality results. Am J Kidney Dis 2003;42(1 Suppl.): S5-12. 12. Hendriks C, Drent M, Elfferich M, De Vries J. The Fatigue Assessment Scale: quality and availability in sarcoidosis and other diseases. Curr Opin Pulm Med. 2018;24(5):495-503. 13. Rosas-Carrasco O, Cruz-Arenas E, Parra-Rodríguez L, García-González AI, Contreras-González LH, Szlejf C. Cross-Cultural Adaptation and Validation of the FRAIL Scale to Assess Frailty in Mexican Adults. J Am Med Dir Assoc. 2016;17(12):1094-98. 14. Barrero C, García S, Ojeda A. Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Plast & Rest Neurol. 2005;4(1-2):81-5. 15. Bossola M, Di Stasio E, Monteburini T, Parodi E, Ippoliti F, Cenerelli S, Santarelli S, Nebiolo PE, Sirolli V, Bonomini M, Antocicco M, Zuccalà G, Laudisio A. Recovery Time after Hemodialysis Is Inversely Associated with the Ultrafiltration Rate. Blood Purif. 2019;47(1-3):45-51. 16. Figueiredo AE, Domingues de Figueiredo J, Santos Bueno I. Assessment of the Impact of Fatigue on the Degree of Dependance in Hemodialysis Patients. Rev. Colomb. Nefrol. 2022;9(3). 17. Bossola M, Di Stasio E, Monteburini T, Parodi E, Ippoliti F, Bonomini M, et al. Intensity, Duration and Frequency of Post-Dialysis Fatigue in Patients on Chronic Haemodialysis. Journal of Renal Care. 2020;46(2):115-23. 18. Arribas P, García, S, Díaz de Argote P, Quesada MT, Liébana B, Andrés V. Prevalencia de fatiga postdiálisis, depresión y dolor del paciente en hemodiálisis. Enfermería Nefrológica. 2014;17(Supl1):S27. 19. Awuah KT, Afolalu BA, Hussein UT, Raducu RR, Bekui AM, Finkelstein FO. Time to recovery after a hemodialysis session: impact of selected variables. Clin Kidney J. 2013;6(6):595-8. 20. Yoowannakul, S., Tangvoraphonkchai, K. Y Davenport, A. Los síntomas intradiáliticos reportados por el paciente y los tiempos de recuperación posterior a la diálisis están influenciados por la angustia psicológica en lugar de por la prescripción de diálisis. Ren Replace Ther. 2019;5(14). 21. Fitzpatrick J, Sozio SM, Jaar BG, Estrella MM, Segev DL, Shafi T, Monroy-Trujillo JM, Parekh RS, McAdams-DeMarco MA. Frailty, Age, and Postdialysis Recovery Time in a Population New to Hemodialysis. Kidney360. 2021;2(9):1455-62. 22. Lopes, GB, Silva, LF, Pinto, GB et al. La respuesta del paciente a una pregunta sencilla sobre la recuperación después de una sesión de hemodiálisis se asoció fuertemente con las puntuaciones de las herramientas integrales para la calidad de vida y los síntomas de depresión. Qual Life Res. 2014;23:2247–56. 23. Gusti Ayu Ary Antaria b, Lestari Sukmarinia MA. Associated factors of post-hemodialysis recovery time in kidney failure patients. The Second International Nursing Scholar Congress (INSC 2018) of Faculty of Nursing, Universitas Indonesia. 2019;29(S2):247-51. 24. Rayner HC, Zepel L, Fuller DS, Morgenstern H, Karaboyas A, Culleton BF, et al. Recovery Time, Quality of Life, and Mortality in Hemodialysis Patients: The Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS). Am J Kidney Dis. 2014;64(1):86–94. 25. Davenport A, Guirguis A, Almond M, Day C, Chilcot J, Da Silva Gane M, et al. Postdialysis recovery time is extended in patients with greater self-reported depression screening questionnaire scores. Hemodial Int. 2018;22(3):369-76. Este artículo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 Internacional.
| ||
|